El asma grave: enfermedad de alto costo e impacto significativo en la vida de los pacientes
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, República Dominicana (8 Mayo 2025).- En la República Dominicana el asma grave representa una importante carga tanto para los pacientes como para el sistema sanitario, debido a sus elevados costos y su impacto en la calidad de vida.
El acceso limitado a especialistas (neumólogos o alergólogos), la escasez de tratamientos biológicos, los diagnósticos tardíos y la falta de implementación efectiva de protocolos nacionales son algunos de los retos a los que se enfrentan los pacientes, esto a pesar de los esfuerzos de las autoridades sanitarias.
El asma es una enfermedad crónica que afecta a más de
300 millones de personas en todo el mundo, tanto adultos como niños. Aunque la
mayoría de los casos pueden ser controlados eficazmente con tratamientos
adecuados, aproximadamente un 20% de los pacientes requieren hospitalización o
atención de urgencia debido a complicaciones. Por ello, es fundamental
reconocer que un manejo adecuado del asma no solo mejora la calidad de vida,
sino que también puede prevenir episodios graves que ponen en riesgo la salud de
los pacientes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
mayoría de las muertes relacionadas con el asma ocurren en países de ingresos
bajos y medianos bajos, donde el diagnóstico y el tratamiento inadecuado son un
desafío. Esta enfermedad se clasifica
como leve, moderada o grave, siendo esta última la más difícil de controlar,
incluso cuando se siguen correctamente las indicaciones médicas.
Ante esta realidad, nace el ‘Comité de Asma Grave de
República Dominicana’, creado por un grupo de neumólogos expertos en el manejo
de asma grave, integrado por un equipo multidisciplinario de
otorrinolaringólogos, alergólogos, gastroenterólogos, psicólogos y
reumatólogos. Su objetivo es sensibilizar a las autoridades para facilitar el
acceso a tratamientos innovadores, reducir la mortalidad, educar a la población
y divulgar la ubicación de las unidades especializadas en asma grave en el
país. La doctora Natalia García, dijo que se necesita el Estado para acceder a
fármacos biológicos, qu emejoren la calidad de vida de los pacientes.
Como parte de las acciones del Comité, se organizó
recientemente el foro ‘Hacer que los tratamientos sean accesibles para todos’,
se ha hecho un llamado tanto a la población como a las autoridades sanitarias.
Durante este evento, pacientes y especialistas compartieron experiencias que
demuestran la importancia del uso de medicamentos biológicos adecuados y a
tiempo para controlar eficazmente la enfermedad.
“Es fundamental que desde estos espacios se incentive
a los neumólogos a identificar casos de asma grave y a evaluar su evolución. En
República Dominicana el 3.7% de la población asmática son diagnosticados con
asma grave.1 Un mal control puede derivar en crisis frecuentes, por lo que el
tratamiento debe fortalecerse con un mejor entendimiento de esta afección,
sumado a la utilización de terapias innovadoras que permitan controlarla,”
mencionó Natalia García, neumóloga y Directora del Comité de Asma Grave.
Muchos pacientes optan por tratamientos de alivio
inmediato (SABA) antes que un tratamiento de mantenimiento que les permita
prevenir y controlar el asma, lo que provoca un sobreuso de estos medicamentos.
Es importante aclarar, que, aunque estos inhaladores de rescate alivian
rápidamente los síntomas, no desinflaman las vías respiratorias, generando
mayor riesgo de exacerbaciones graves del asma y disminuyendo la función
pulmonar18. En la actualidad, existen medicamentos y terapias que permiten
controlar este tipo de asma, ayudando a detener la inflamación antes que se
presente.19
Para poder realizar la evaluación de su clasificación,
es necesario realizar una serie de exámenes de laboratorio y de función
pulmonar que le permitan al especialista ofrecer un tratamiento
personalizado.20 La Dra. García destaca la importancia del uso de medicamentos
biológicos como acción clave en el tratamiento de pacientes que no responden a
las terapias convencionales. El Comité también promueve un enfoque
multidisciplinar en el diagnóstico y el tratamiento basados en evidencia
científica, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y
reducir las exacerbaciones graves.
No hay comentarios.: