Los 13 mineros secuestrados fueron secuestrados en Pataz, Perú
Los 13 trabajadores mineros que fueron secuestrados el
26 de abril en la provincia peruana de Pataz fueron hallados muertos la mañana
del domingo 4 de mayo. Se encontraban maniatados y todo indica que fueron víctimas
de una ejecución.
Agentes de la Policía Nacional de Perú (PNP)
encontraron los cuerpos en uno de los socavones mineros ubicados en Pataz. Según
información policial citada por CanalN, durante el tiempo que duró el secuestro
no hubo negociación con los captores.
El principal sospechoso de la masacre es Miguel
Rodríguez Díaz, conocido como 'Cuchillo', que habría exigido un rescate de
cuatro millones de soles (algo más de un millón de dólares) por la liberación
de los rehenes.Se cree que 'Cuchillo' controla una organización criminal que
opera en el departamento de La Libertad, al que pertenece la provincia de
Pataz, a la que se atribuyen otros actos criminales que también dejaron
víctimas mortales.
Estado
de emergencia e inseguridad
LIMA, Perú (5 Mayo 2025).- La masacre ha tenido lugar en medio del estado de emergencia vigente en la provincia de Pataz, decretado el 24 de febrero tras diversos atentados vinculados a la minería ilegal y a mafias del crimen organizado.
El Ministerio del Interior emitió el domingo un
comunicado informando que se ha dispuesto el despliegue inmediato de equipos de
élite del Grupo Especial contra el Crimen Organizado, divisiones especializadas
de Investigación de Secuestros y Extorsiones y de Investigaciones de Homicidios
de la PNP. "Nuestros agentes de élite están plenamente facultados para
hacer uso de las armas de fuego si las circunstancias lo ameritan", reza
el texto.
El caso ha motivado que un grupo de congresistas esté
promoviendo una moción de censura contra el presidente del Consejo de
Ministros, Gustavo Adriazén.
"El secuestro y asesinato impune pone en
evidencia la total desubicación política y ausencia de empatía mínima del
premier Adrianzen. Su censura inmediata debe iniciar un Gobierno de transición
y salida política Ad portas elecciones transparentes 2026", escribió en X
el congresista Roberto Sánchez, presidente de la bancada Juntos por el Perú.
Según explicó Sánchez a RPP, ya se han reunido 20 de
las 33 firmas que se necesitan para poder presentar formalmente la moción de
censura, mientras sostiene que en una o dos jornadas alcanzarán el total de
rúbricas requerido.
No hay comentarios.: