OEA promete apoyo a la seguridad en Haití, mientras Estados Unidos expone a la deportación a miles de haitianos

SAINT JHON, Antigua y Barbuda (28 Junio 2025).- Desde el jueves, se lleva a cabo la Asamblea General 55 de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Antigua y Barbuda. 

El viernes 27 de junio, los Estados de la organización se comprometieron, en un texto ratificado en la sesión a apoyar la misión, liderada por Kenia y con el aval de la ONU, que actúa actualmente en Haití para intentar frenar la violencia.

Según la resolución, los países están llamados a que presten apoyo, según sus capacidades, a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití", un grupo autorizado por la ONU en octubre de 2023, que ya tiene el apoyo financiero de Estados Unidos.

La forma de respaldar esta misión será a través del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas y con una posible misión de asistencia humanitaria.

Los objetivos son múltiples: reforzar la capacidad de la Policía haitiana, responder a la crisis humanitaria en el país, pero también "crear las condiciones" para la celebración de "elecciones libres y justas".

Según la resolución, el nuevo secretario general de la OEA, el surinamés Albert Ramdin, deberá presentar en julio un "plan de acción consolidado" de la misión de la organización en Haití. Hasta ahora, pocos países caribeños, como Jamaica, Bahamas y Barbados, han enviado fuerzas para enfrentar la crisis.

La presión de Estados Unidos

Estados Unidos impulsó a los países de la OEA a ayudar a Haití. El jueves, Washington había criticado a la organización por su falta de acción ante la crisis en la empobrecida nación caribeña, cuestionando la existencia del organismo.

El enviado de Estados Unidos, Christopher Landau, afirmó que Haití “se hunde en el caos”. 

“Si la OEA no está dispuesta o no puede desempeñar un papel constructivo en Haití, nos preguntamos seriamente por qué existe”, dijo el jueves. 

En un discurso visiblemente contradictorio, este viernes, la Administración de Donald Trump anunció el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para cientos de miles de haitianos en Estados Unidos, considerando que la situación "ha mejorado lo suficiente". Este estatus permite proteger a las personas de la deportación cuando se considera que sus países de origen no son seguros.

Haití sufre de una violencia no controlada desde hace años debido a la presencia de bandas criminales. Según la ONU, 1,3 millones de personas fueron desplazadas por la violencia en 6 meses. Entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 2025 murieron más de 2.600 personas, entre ellas unos 50 niños. Además, siguen aumentando los casos de violencia sexual cometida por las bandas y el reclutamiento de menores.

Por otra parte, “al menos 1.448 personas han muerto en operaciones policiales, mientras que al menos 65 han sido ejecutadas sumariamente por agentes de policía”, según la ONU.

Según Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la misión de la ONU está insuficientemente equipada y le faltan recursos.

Por decisión "unánime" adoptada por la OEA, Panamá será el país de acogida en 2026 de la Asamblea General de la organización. 


Por GABRIELLE COLCHEN/France24.com




No hay comentarios.: