Los líderes del Caribe y América Latina construyen un plan para los mercados de carbono azul

SANTA MARTA, Colombia (18 Agosto 2025).- Los líderes del Caribe se reunieron en la costa colombiana de Santa Marta para explorar formas de convertir los manglares y humedales en activos de carbono azul listos para el mercado que puedan atraer inversiones y generar créditos de carbono verificados.

La Conferencia Internacional sobre Carbono Azul y Humedales reunió a más de 500 participantes de 50 países. Organizado por el principal instituto de ciencias marinas de Colombia, el evento de tres días (del 12 al 14 de agosto) se centró en estrategias regionales para integrar estos ecosistemas en los mercados de carbono azul.

En la inauguración de la conferencia, el Dr. Stephen Crooks, copresidente del Grupo Científico Internacional de Trabajo sobre Carbono Azul, instó a la región a acelerar el desarrollo de activos de carbono azul listos para el mercado. Para las naciones caribeñas, su mensaje fue claro: el potencial financiero del carbono azul es enorme, pero aún queda mucho por hacer. Destacó el monitoreo, la presentación de informes y la verificación (MRV) como un hilo conductor que vincula la ciencia y la gestión, impulsando así la inversión.

¿En qué punto nos encontramos en los mercados de carbono? ¿Cómo empezamos a reconocer más créditos para los proyectos en los que ya trabajamos? ¿Cómo podemos obtener más valor de los créditos que generamos? ¿Y cuáles son algunas de las nuevas herramientas y avances científicos que están surgiendo a medida que empezamos a pensar en vincular la ciencia y la gestión para impulsar la inversión? El MRV es un elemento clave en todo esto.

En el centro de las discusiones estuvieron Panamá, Surinam, Jamaica y Colombia, cuatro países que lideran conjuntamente una iniciativa para desarrollar sistemas de MRV consistentes y con base científica en América Latina y el Caribe. Juntos, estos países demostraron que ningún modelo tiene todas las respuestas, pero cada uno aporta una pieza vital para que el carbono azul de la región pase de ser un concepto a una realidad creíble y lista para el mercado.

Panamá compartió su experiencia en la integración de la conservación de la biodiversidad con la participación ciudadana. Surinam aportó capacidad técnica avanzada en MRV. Jamaica ofreció enfoques pragmáticos para la restauración de manglares, conectando la investigación con la práctica. Colombia aportó la perspectiva de un generador activo de créditos de carbono, con lecciones sobre escalamiento y recertificación.

Colombia ya genera créditos de carbono mediante proyectos verificados con comunidades de palafitos, donde las aldeas se construyen sobre el agua y la vida cotidiana se desarrolla en barco. Estas comunidades dependen de los manglares circundantes y los restauran, lo que demuestra cómo los medios de vida locales y los objetivos climáticos pueden armonizarse, y cómo el MRV puede documentar, verificar y, en última instancia, generar valor a partir de dicha armonización.

En una región con un enorme potencial sin explotar en materia de financiación del carbono, cada etapa del progreso ofrece lecciones, desde los primeros pasos en la recopilación de datos hasta la navegación por las complejidades de la certificación internacional.

La iniciativa MRV está liderada por el Centro St Augustine para la Innovación y el Emprendimiento de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI STACIE), financiada por el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA), y apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 “Esta conferencia es un hito vital en nuestros esfuerzos regionales para proteger, restaurar y gestionar de forma sostenible los ecosistemas costeros de carbono azul”, afirmó Cheryle Tewarie-Dubay, directora interina de UWI STACIE. Subrayó que un sistema de MRV sólido y estandarizado es esencial para una participación creíble en el mercado.

Gerard Alleng, especialista sénior en cambio climático del BID, vinculó la ciencia directamente con la preparación para la inversión: «Participar en la conversación sobre nuevos instrumentos financieros requiere una ciencia sólida y una sólida capacidad institucional. Me alegra ver a tantos jóvenes científicos de INVEMAR aquí hoy».

El embajador del Reino Unido en Colombia, George Hodgson, señaló que el trabajo se basa en más de cinco años de cooperación bilateral y subraya cómo Colombia, trabajando junto con Panamá, Surinam y Jamaica, está ayudando a dar forma a un modelo que la región en general puede adaptar.

“Hay muchos buenos ejemplos aquí de conservación costera y marina, y estamos encantados de trabajar con Colombia, a través del BID, en MRV, el foco de esta conferencia”, dijo.

El último día, los delegados partieron del salón de conferencias hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta, viajando en bote a las comunidades palafitas de Buenavista y Nueva Venecia para observar las iniciativas de restauración comunitaria en el canal de mareas de Caño Clarín. Este sitio, el humedal costero más grande del Caribe colombiano, está reconocido como Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera de la UNESCO.

Aquí, el mensaje de preparación financiera volvió a sus raíces en el mundo real. Los delegados consideraron el MRV no solo como un estándar técnico abstracto, sino como un marco sólido para convertir las soluciones de carbono azul impulsadas por la comunidad y orientadas al clima en activos listos para el mercado con beneficios tanto para el clima como para la comunidad.

 

 

 

Descargo de responsabilidad: Esta comunicación no refleja necesariamente las opiniones de DEFRA, el Banco Interamericano de Desarrollo ni INVEMAR. Ninguna institución interesada será responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí contenida.

Manténgase conectado: siga a Blue Carbon MRV en LinkedIn y use el hashtag #IBCWC2025 para conectarse con nosotros.

Acerca del orador principal

Dr. Stephen Crooks

Copresidente del Grupo de Trabajo Científico Internacional sobre Carbono Azul

Director, Silvestrum Climate Associates

Stephen Crooks es una de las voces más reconocidas a nivel mundial en la ciencia y las políticas del carbono azul. Científico costero y especialista en restauración con más de tres décadas de experiencia, ha contribuido a definir cómo las naciones comprenden, gestionan y financian sus ecosistemas costeros, desde las turberas de Madagascar hasta los estuarios de Alaska.

Como cofundador de Silvestrum Climate Associates y artífice fundador de la Iniciativa de Carbono Azul, el Dr. Crooks ha trabajado en la intersección de la ciencia, las políticas y las finanzas para impulsar soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación del cambio climático. Su experiencia abarca la ecología de campo, los inventarios de gases de efecto invernadero, las metodologías de créditos de carbono y la preparación para la financiación climática, lo que lo convierte en un asesor de confianza para gobiernos, organismos multilaterales y el sector privado.

Se ha desempeñado como autor principal del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), ha desarrollado metodologías de Estándares de Carbono Verificado (VCS) para la restauración de humedales y ha asesorado al gobierno francés en el proceso previo al Acuerdo de París. Gracias a sus contribuciones al Grupo de Especialistas en Manglares de la UICN y a la Alianza Internacional para el Carbono Azul, continúa impulsando la ciencia que sustenta las políticas, así como las políticas que apoyan los ecosistemas.

Como orador principal de IBCWC 2025, Crooks abrirá la conferencia con una perspectiva global sobre cómo los sistemas armonizados de medición y monitoreo pueden ayudar a los ecosistemas de carbono azul a alcanzar su máximo potencial, tanto para el clima, la biodiversidad y las comunidades.

Disponibilidad para entrevistas

Se invita a los miembros de los medios de comunicación a interactuar directamente con el orador principal, otros presentadores y moderadores del panel.

Para solicitudes de entrevistas y disponibilidad, comuníquese con:

Secretaría de la Conferencia IBCWC

No hay comentarios.: