Condenados por Sala Suprema de Brasil los siete acusados de desinformar en trama golpista

BRASILIA (21 Octubre 2025).- La primera sala del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil concluyó hoy el juicio y condenó a los siete acusados del llamado núcleo cuatro, responsables de actividades de desinformación vinculadas a la tentativa golpista.

En el fallo, que terminó cuatro votos contra uno, el juez ponente, Alexandre de Moraes, dio su parecer a favor de la condena, acompañado por los colegas Cristiano Zanin, Carmen Lúcia Antunes y Flávio Dino.

Luiz Fux disintió en el juicio y votó a favor de declarar al Supremo incompetente para conocer el caso y pidió absolver a todos los implicados.

Cuando intervino, De Moraes argumentó que la materialidad de los delitos estaba comprobada con la condena del primer grupo de acusados, del que formaba parte, junto a otros siete, el expresidente Jair Bolsonaro, sentenciado a 27 años y tres de prisión por liderar la conspiración golpista tras las elecciones de 2022.

Según el magistrado, los acusados usaron una táctica de difusión masiva de información falsa, parecida al nuevo populismo digital extremista.

Precisó que el uso de las redes sociales por la organización criminal, para desinformar, no puede confundirse con la libertad de expresión.

Resulta «una falacia, una mentira absurda, criminal y antidemocrática afirmar que este uso de ataques al Tribunal Electoral, al Poder Judicial, a la democracia y discursos de odio constituye libertad de expresión», remarcó.

Antunes señaló que los acusados crearon un grupo de violencia contra funcionarios públicos e incitaron a muchedumbres furibundas.

Precisó que ellos tenían objetivos coordinados, estratégicos y criminales para excitar el clima político e intentar instaurar un gobierno ilegítimo.

Durante su voto, Dino enfatizó que el grupo de desinformación debe ser analizado como uno de los elementos más importantes de la conspiración golpista «porque estamos ante un fenómeno contemporáneo que trasciende las fronteras nacionales».

Refirió que en las acciones hubo una búsqueda de cambios en los procesos institucionales, «no solo con golpes de Estado, como se hacía antes, que era una especie de crimen instantáneo con efectos permanentes».

Figuraron como acusados cinco militares de bajo rango, un agente de la Policía Federal y el presidente del Instituto Voto Legal, Carlos Rocha.

El grupo está acusado de haber cometido cinco delitos, según la imputación formal: organización criminal armada, tentativa de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, intento de golpe de Estado, daños calificados por violencia y grave amenaza a bienes federales, y deterioro de bienes catalogados.

No hay comentarios.: