Reflexión: Hace falta un Plan Integral de Seguridad Ciudadana en San Cristóbal
Dicho plan
debe establecer objetivos claros:
Fortalecer
la seguridad ciudadana en San Cristóbal mediante acciones coordinadas, medibles
y sostenibles que involucren a las instituciones, la comunidad y los sectores
sociales.
1. Diagnóstico y Principios
San
Cristóbal enfrenta desafíos en materia de seguridad derivados del crecimiento
urbano, el desempleo, influencias externas, el consumo de sustancias y la falta
de espacios comunitarios organizados.
Hace falta
un plan real que se base en los siguientes principios:
Prevención
antes que represión.
Coordinación
institucional efectiva.
Participación
comunitaria activa.
Medición de
resultados e impacto social.
Medidas de
retroalimentación continua.
2. Ejes Estratégicos
a.
Coordinación Institucional
Articulación
entre la Policía Nacional, Ministerio Público, Ayuntamiento, gobernación
provincial, legisladores, Juntas de Vecinos, iglesia y cualquier organismo de
desarrollo social.
Creación de
una mesa permanente de seguridad ciudadana real, no coyuntural, con intención
de asumir un plan, con reuniones periódicas de retro alimentación, no de
justificaciones basados en números, que son número.
Inclusión de
legisladores, líderes comunitarios, empresariales y religiosos.
b. Participación Comunitaria
Fortalecer
el rol de las Juntas de Vecino, la Unión Deportiva, Clubes deportivos y
culturales y asociaciones comunitarias como actores activos en la prevención de
la violencia. Aportar para su desarrollo y operatividad.
Desarrollar
programas de mediación comunitaria, formación ciudadana y cultura de paz.
Promover la
denuncia responsable y la confianza en las autoridades.
c. Infraestructura y Tecnología
Implementación
del C5, Infraestructura y Tecnología
Implementación
del sistema C5i para vigilancia y coordinación operativa.
Instalación
de cámaras de seguridad en puntos críticos.
Iluminación
pública eficiente y mejoramiento de espacios urbanos para mayor percepción de
seguridad.
d. Respuesta Policial Eficaz
Creación de
una Unidad de Respuesta Rápida para atención inmediata de emergencias.
Capacitación
permanente en protocolos de actuación, derechos humanos y proximidad ciudadana.
Evaluación
continua de resultados operativos y tiempos de respuesta.
e. Recuperación Urbana y Control Social
Desarrabalización
de zonas críticas y recuperación de espacios públicos.
Campañas de
control y entrega voluntaria de armas.
Acciones de limpieza, señalización y embellecimiento urbano como parte del orden social.
f. Deporte y Juventud (Eje
Estratégico)
Implementar
un Programa Provincial de Deporte y Seguridad, con enfoque en prevención de la
delincuencia juvenil.
Rehabilitar
y equipar canchas, clubes y centros deportivos en barrios vulnerables.
Coordinar
torneos interbarriales y actividades recreativas que promuevan disciplina, integración
y liderazgo juvenil.
Vincular el
deporte con programas de educación, empleo y valores ciudadanos.
Promover el
rol de entrenadores y dirigentes deportivos como agentes multiplicadores de
paz.
3. Monitoreo y Evaluación
Establecer
indicadores por eje (reducción de delitos, percepción de seguridad,
participación juvenil, respuesta policial, etc.)
Publicación
de informes para rendición de cuentas y mejora continua.
Participación
de universidades y centros académicos en la medición de impacto.
4. Conclusión
La seguridad
ciudadana en San Cristóbal debe construirse desde la comunidad, combinando firmeza
institucional con prevención social.
El deporte,
la educación y la organización barrial se integran aquí como pilares
transformadores para reducir la violencia y fortalecer el sentido de
pertenencia.
Este bosquejo
de plan, qué será ampliado y con detalles de realidades, propone un modelo
sostenible, participativo y medible, centrado en resultados reales para la
gente.
Por ELISEO ROMERO
El autor es abogado y licenciado en contabilidad


No hay comentarios.: