Dominicanos en quintos lugar entre residentes legales en los Estados Unidos


NUEVA YORK.- La diáspora dominicana ocupa el encasillado número cinco entre los residentes permanentes legales en territorio estadounidense.
En Estados Unidos hay más de 400 mil dominicanos con residencias.

Los mexicanos forman el mayor grupo de residentes permanentes legales de Estados Unidos, representando 3,3 millones del total de 12,5 millones de personas que tiene una tarjeta "verde" de residencia permanente, según datos del Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés).

A pesar de que se calcula que más de seis millones de mexicanos carecen de documentos legales en Estados Unidos, datos de DHS muestran que 2,5 millones de los que son residentes ya podrían solicitar la ciudadanía.

"Una gran mayoría provienen de México", dijo el miércoles Alejandro Mayorkas, director del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés). "Pero del total de inmigrantes que son residentes permanentes en el país casi ocho millones podrían solicitar la ciudadanía".

Mayorkas, de origen cubano, habló con los periodistas en la sede de USCIS en Nueva York para anunciar una campaña publicitaria que tiene el objetivo de informar a residentes permanentes sobre las ventajas de hacerse ciudadano estadounidense y las responsabilidades que ello conlleva.

Del total de 12,5 millones de residentes permanentes (o LPR, "lawful permanent resident", en inglés) que se contaron en Estados Unidos en el 2009, un 26% son mexicanos. 

El segundo grupo mayoritario son los filipinos, seguidos de los chinos, indios, y dominicanos, que representan 420.000 residentes permanentes.


Para algunos inmigrantes, el pago inicial de casi 700 dólares que ha adjuntarse en la solicitud para obtener la ciudadanía puede ser un freno para iniciar el proceso. Aún así, los funcionarios de USCIS hablaron de las ventajas que supone ser estadounidense, como el derecho a votar o la posibilidad de ser funcionario.

"La ciudadanía es el hilo que nos conecta a todos los estadounidenses", dijo Mayorkas.

El director de USCIS dijo que a pesar de que tantos inmigrantes podrían hacerse ciudadanos estadounidenses, muchos no cuentan con la información necesaria para lograrlo o "desconocen las herramientas gratis de información que podemos proveer".

En Estados Unidos hay 360.000 cubanos que son residentes permanentes, mientras que los salvadoreños son 320.000, los colombianos 230.000 y los guatemaltecos 180.000. 

Los peruanos se encuentran más abajo en la lista, siendo 130.000 residentes permanentes.

Se calcula que unos 11 millones de mexicanos viven en Estados Unidos.
El debate sobre una reforma migratoria que abra un camino a la legalización de 12 millones de indocumentados en Estados Unidos ha vuelto a ser foco de atención después de que el presidente Barack Obama mantuviera reuniones con líderes para hablar sobre el tema.

Obama también habló a favor de una reforma migratoria recientemente durante un discurso pronunciado en Texas.


No hay comentarios.: