Palestina pide formalmente ser el Estado 194 de la ONU

Abu Mazen entrega la solicitud al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.| Efe
NACIONES UNIDAS.- Más de seis décadas después de que Palestina rechazara ser el miembro número 59 de Naciones Unidas, su actual líder, Abu Mazen, pidió oficialmente este viernes que su Estado se convierta en el 194.

El presidente palestino entregó una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, que, como obligan las normas, la transmitirá en unas horas a Líbano, presidente de turno del Consejo de Seguridad.

Ante las cámaras y con gesto serio, Abu Mazen entregó a Ban su solicitud en un gran sobre marcado con un escudo palestino y escrito en árabe. Los dos posaron unos segundos mientras sujetaban la cartulina, cada uno por un lado.

En 1947, los palestinos, con el apoyo árabe, votaron contra la formación de dos Estados y su entrada en Naciones Unidas. Su demanda es ahora un intento de frenar la expansión israelí y presionar a la comunidad internacional.

Esta petición es, de momento, simbólica y tendrá pocas consecuencias inmediatas prácticas. Estados Unidos y los miembros europeos del Consejo -los dos permanentes, Francia y Reino Unido, y los de turno, Alemania y Portugal- retrasarán el debate durante meses con la esperanza de que, antes de llegar a un voto, palestinos e israelíes retomen las negociaciones y lleguen a acuerdo.

'Estado observador'

El Consejo pedirá informes extra para alargar los tiempos mientras el Cuarteto de Oriente Próximo, formado por la ONU, la UE, EEUU y Rusia, intenta un nuevo plan. La idea, según desveló el presidente Nicolas Sarkozy, es que las se reanuden las negociaciones de paz a finales de octubre, las fronteras se definan en los siguientes seis meses y se llegue a "acuerdo definitivo" en otoño de 2012. Sólo entonces el Consejo de Seguridad aprobaría la solicitud para que Palestina entre como miembro de pleno derecho en Naciones Unidas.

Entretanto, los palestinos podrían retirar su petición ante el Consejo y acudir a la Asamblea General de la ONU, que les podría conceder el estatus menor de 'Estado observador'. Sin embargo, incluso esta vía preocupa a los occidentales por el miedo a que el texto de la resolución defina las fronteras antes de la negociación y dé acceso a los palestinos al Tribunal Penal Internacional, que podrían inundar con denuncias contra Israel.

La UE, de hecho, estudia una manera de que Palestina renuncie al derecho de entrar en la corte o acepte retrasarlo. Si bien no hay precedentes, la portavoz de la Fiscalía del TPI, Florence Olara, asegura a este periódico que cualquier salvedad de entrada "depende de los Estados miembros".

Los palestinos están resignados a esperar, pero se niegan a retirar su solicitud y se quejan de la presión, en particular, de EEUU para lo que hagan. "La Administración americana ha hecho todo que ha podido para hacer fracasar nuestro proyecto. Pero vamos a seguir adelante pese a los obstáculos y las presiones, para conseguir nuestros derechos. Somos el único pueblo del mundo que todavía está bajo ocupación", insistió este jueves por la noche Abu Mazen.

Tras presentar su carta, el líder palestino interviene ante la Asamblea General, separado por dos oradores (de Japón y de Bután) del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.


Por MARIA RAMIREZ/El Mundo.es

No hay comentarios.: