Senado Puerto Rico aprueba al plebiscito junto a las elecciones

SAN JUAN, Puerto Rico.- El alto liderato del Partido Nuevo Progresista (PNP) apuesta a que su nuevo acuerdo para consultar al pueblo en un solo plebiscito el día de las elecciones es el plan ideal para matar varios pájaros de un tiro: reelegir a Luis Fortuño, promover la estadidad en Washington y descarrilar al Partido Popular Democrático (PPD), según fuentes cercanas a la cúpula penepé.

Fueron largos los meses de preseo que dieron vida al “plan perfecto” que busca neutralizar un posible boicot popular al proceso plebiscitario que impulsa la Palma.

En el corazón de ese debate estuvo también el análisis del riesgo o la ventaja de consultar al pueblo sobre el status el día de las elecciones o antes. Se barajó cuál partido o figura política ganaría o perdería en determinado escenario, aseguraron varias fuentes.

Ese proyecto se aprobó anoche en el Senado y hoy sería refrendado en la Cámara de Representantes.

Disciplina de partido

El proyecto original contemplaba una primera consulta en agosto del 2012 y, si el pueblo votaba a favor de cambiar el status, habría otro plebiscito sobre opciones de status descololizadoras el 6 de noviembre.El plan no es del agrado del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, ni de la presidenta de la Cámara, Jenniffer González, aunque avalaron la estrategia argumentando disciplina de partido.

El lunes, Rivera Schatz afirmó que votaría a favor de la legislación aunque considera un error unir la consulta con las elecciones. Responsabilizó al gobernador por el efecto que tenga en el PNP.

“Hay un acuerdo para que se celebre la consulta (el día de las elecciones), pero el líder del PNP es Luis Fortuño y él asume la responsabilidad en ese sentido. Espero que sea yo el que se equivoque”, dijo el senador.

Fuentes comentan que, con esas expresiones, Rivera Schatz envía el mensaje de “te lo advertí” para, en caso de un fracaso electoral, colocarse como líder de la Palma.

Otros legisladores novoprogresistas -aunque votaron anoche a favor del proyecto de ley- expresaron que no estaban necesariamente enamorados del plan.

“Ese no es el proyecto del Senado. Yo no conozco a ningún senador que esté de acuerdo con esa fecha”, expresó la senadora Melinda Romero.

Margarita Nolasco, vicepresidenta del Senado, señaló que “la fecha de las elecciones no me gusta, pero lo importante es que se haga la consulta”.

Se comenta tras bastidores sobre el reparo de ciertos novoprogresistas a que la estrategia de la cúpula se vuelque en un voto de castigo contra Fortuño que se lleve enredada la estadidad y a otros políticos. El asunto provocó anoche un intenso debate del caucus del PNP en el Senado antes de la votación.

Los alcaldes decidieron

Al final, fueron los alcaldes de la Palma quienes dieron el empujón al consenso entre Fortuño, González y Rivera Schatz sobre el plebiscito junto a las elecciones generales, confirmó Ángel Cintrón, presidente de la campaña para la reelección del gobernador.

“Los alcaldes nos dejaron saber que les resultaba una interrupción en sus campañas eleccionarias el celebrar una consulta de status en agosto”, apuntó.

Otras fuentes del PNP indicaron que los alcaldes dieron una especie de ultimátum al asegurar que solo harían campaña para la estadidad si la consulta se hacía con las elecciones.

“Los alcaldes no estaban dispuestos a dividir sus recursos para una campaña plebiscitaria en agosto”, dijo la fuente.

Coge pon con la Estadidad

La cúpula apuesta a que el junte del status con las elecciones ayudará al PNP a movilizar a las urnas a los estadoístas inconformes con la gestión de Fortuño. La idea es moverlos a votar por el gobernador con la esperanza de que él impulsará la estadidad.

“Es evidente que la estadidad es una herramienta para Luis Fortuño como Luis Fortuño una herramienta para la estadidad”, opinó Cintrón.

Afirmó que la solución del tema del status “es como una carrera de relevo: como estadoísta Luis Fortuño correrá el tramo que le toca y no sabemos si será a quien le tocará correr el tramo final”.

Herramienta en Washington

La estrategia les permitiría además, según Cintrón, garantizar una participación electoral alta que usarían de argumento para promover la estadidad en la capital federal.

Dijo que como están redactadas las preguntas del plebiscito, aunque la mayoría vote por mantener el ELA, las respuestas a favor de cualquiera de las fórmulas no territoriales les permitirá encaminar en el Congreso un proceso para “destrancar” el dilema del status.

“El status es un proceso sociológico paulatino mediante el cual la sociedad va evolucionando a unas metas. Este proceso nos permitirá ver hacia dónde se dirigen las aspiraciones de este pueblo”, manifestó Cintrón.

“Podemos decirle al Congreso: ‘¿Sabes qué? El pueblo decidió que por ahora quiere el status actual, pero su aspiración es tal y vamos a empezar a mirar ese proceso y mirar las herramientas para encaminarnos hacia eso’”, agregó.

Entre las enmiendas aprobadas anoche a la consulta se elimina la oración que condicionaba el escoger entre las alternativas no territoriales de status a que se contestara “sí” a la pregunta de si se desea cambiar el status actual.Contra la espada y pared

El PNP coloca a la Pava contra la espada y la pared, al eliminar toda referencia al tema de la colonia e incluir el Estado Libre Asociado soberano que impulsa un grupo de populares.

Según fuentes, la eliminación del término “colonia” de la fórmula del ELA es una petición del exgobernador popular Rafael Hernández Colón, quien se comprometió con Fortuño a hacer campaña privadamente a favor de la consulta.

El Partido Independentista Puertorriqueño asegura que es igual a la propuesta de su presidente, Rubén Berríos.

Así las cosas, la cúpula del PNP confía en que ha cubierto todas las bases para descarrilar al PPD, reelegir a Fortuño e impulsar la estadidad en Washington.

No hay comentarios.: