Gorbachov inició hace 27 años la "perestroika"

Se cumplen 27 años del ascenso a la presidencia de la antigua Unión de Repúblicas Soviético Socialistas (URSS), de Mijail Gorbachov.

Al llegar al poder, Gorbachov anunció que su principal objetivo eran las reformas. Apareció un nuevo concepto: la perestroika.

El término, que literalmente significa “reconstrucción”, correspondía a la estrategia de reorganizar y modernizar tanto la esfera económica como política.

En el sector económico, la perestroika suponía introducir en la URSS varios elementos de la economía de mercado: independencia comercial y autogestión financiera para manufacturas, aparición de cooperativas, antecedentes de empresas privadas y la anulación de restricciones para las operaciones con divisas. Por primera vez desde la Nueva Política Económica (NEP) de los años 20 se autoriza en el país la iniciativa privada. Surgen restaurantes, tiendas y otros negocios particulares, al mismo tiempo que comienza la reestructuración de la mayor parte de las empresas públicas (previamente el Estado socialista controlaba la economía a través de la centralización determinando la asignación de recursos y los precios, por lo que casi todas las empresas eran de propiedad estatal).

Política interior

En el sector político, la perestroika trajo consigo un segundo concepto, glásnost, es decir, transparencia y libertad de expresión. Con esta medida, Gorbachov deseaba dar más libertad al pueblo. Se liberó a presos políticos y se permitieron las manifestaciones de protesta en las calles. Fue suavizada la censura, es decir, se redujo el control del Partido Comunista sobre los medios de comunicación y la producción artística. Fue un cambio radical puesto que el régimen soviético se basaba en el control sobre las publicaciones y los discursos. La prensa independiente comenzó a aparecer en la escena informativa. Durante el mandato de Gorbachov, la URSS y los Estados Unidos realizaron varias teleconferencias. En 1988 la Unión Soviética puso fin al bloqueo de programas de estaciones de radio occidentales.

Gorbachov reformó también el poder. Introdujo elecciones libres en las que podían participar varios candidatos, al contrario de la versión soviética tradicional en la que existía solo una candidatura en la lista, donde la única opción para el elector era marcar un sí. Entre el 25 de mayo y el 9 de junio de 1989 se celebró en Moscú el primer Congreso de los Diputados del Pueblo de la URSS, el nuevo órgano supremo legislativo del país formado tras los primeros comicios libres en la nación.

En marzo de 1990 el Congreso de los Diputados del Pueblo aprobó enmiendas para la Constitución del Estado que cambiaron el sistema político del país. El 15 de marzo se introdujo el cargo de presidente. Anteriormente, el título de jefe de Estado recaía en el secretario general del Comité Central del Partido Comunista.

Según la Constitución, el presidente debía ser elegido a través de votación directa de los ciudadanos del país. Pero como una excepción en las primeras elecciones, participaron solo los miembros del Congreso. Mijaíl Gorbachov fue elegido presidente de la URSS.

Política exterior

En la política internacional la doctrina principal fue la mejora de las relaciones con los países capitalistas de Occidente y el desarme nuclear.

Desarme nuclear

En el año 1985 el Gobierno de la URSS declaró una moratoria sobre las pruebas de armas nucleares. El 15 de enero de 1986 se publicó la “Declaración del Gobierno Soviético” con el programa de desarme nuclear completo que debería finalizar para el año 2000 y que contenía además un llamado a los países del mundo para que apoyaran la moratoria y la reducción del uso de este tipo de armas.

Entre el 30 y el 31 de julio de 1991, en Moscú Mijaíl Gorbachov y su homólogo estadounidense, Ronald Reagan, firmaron el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas conocido como START-I. El acuerdo establecía limitaciones a la cantidad de vehículos y cabezas nucleares que ambos países podían poseer. El compromiso entró en vigor el 5 de diciembre de 1994, tres años después del colapso de la URSS.

El fin de la campaña soviética en Afganistán

Mijaíl Gorbachov cambió la política de la URSS en cuanto a Afganistán. En febrero de 1986 anunció la elaboración de un programa de retirada de las tropas soviéticas del país.

En mayo de 1986, apoyado por la Unión Soviética, en Afganistán llegó al poder Mohammad Najibulá. El nuevo líder del país introdujo una política de “métodos pacíficos para resolver los problemas del interior del Estado”. La estrategia recibió el nombre de “Reconciliación Nacional” y tenía como objetivo solucionar el conflicto armado a través de “negociaciones, amnistías y apertura política”.

En noviembre del mismo año, Mijaíl Gorbachov declaró: “Llevamos más de seis años en la guerra afgana. Si no cambiamos los métodos, estaremos en guerra 20 o 30 años más”. El mandatario anunció que las tropas soviéticas se retirarían del país en los dos años siguientes. Para el 15 de febrero de 1989 todas las divisiones soviéticas habían abandonado Afganistán.

Más de 15 000 efectivos soviéticos fallecieron en el país centroasiático en 10 años. La década de la campaña militar costó a la Unión Soviética unos 30 000 millones de dólares estadounidenses (según valores del año 2008) en gastos militares y hasta 50 000 millones de dólares en apoyo al Gobierno de Kabul.

La caída del Muro de Berlín

Con Gorbachov en el poder, la URSS proclamó que no habría injerencia en los asuntos internos de otros Estados, incluidos los países del Pacto de Varsovia. La decisión de la Unión Soviética de terminar con la política que mantenía con estos Estados desembocó en un cambio de poder en la mayoría de los países socialistas.

Como consecuencia, en junio de 1989, Hungría eliminó la valla en sus fronteras con su vecino occidental, Austria. El 11 de septiembre de 1989 se declaró la apertura de la frontera.

La política firme de Mijaíl Gorbachov fue la pieza clave que evitó el derramamiento de sangre y el factor decisivo para la caída del Muro y la reunificación de Alemania.

El 10 de septiembre de 1990, Mijaíl Gorbachov mantuvo una conversación telefónica con el canciller de la República Federal de Alemania, Helmut Kohl, y acordó la retirada completa de las tropas soviéticas de Alemania para fines de 1994, tema que provocaba entonces máxima disconformidad entre las partes involucradas durante décadas. El 12 de septiembre de 1990 se firmó en Moscú el convenio que recibió el nombre de “Tratado sobre la Soberanía”. En el documento, los aliados en la Segunda Guerra Mundial renunciaron a sus derechos sobre Alemania. El 3 de octubre de 1990 las dos Alemanias se reunieron oficialmente. El Muro de Berlín fue destruido casi por completo, salvo varios fragmentos que decidieron conservarse como monumentos conmemorativos.

Fin de la Guerra Fría

La aspiración de Gorbachov de reformar la economía de la URSS determinó en parte su política exterior y la estrategia de mejorar las relaciones con los Estados Unidos. Uno de los objetivos fue reducir los gastos militares que por aquel entonces suponían el 25 % del presupuesto estatal.

El primer encuentro entre Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan, el entonces presidente de EE. UU., tuvo lugar en Ginebra, Suiza, en el otoño de 1985. En octubre de 1986, en Reikiavik, Islandia, la URSS declaró por primera vez estar dispuesta a hacer concesiones importantes a sus adversarios. Desde 1987 la tensión entre las dos superpotencias empezó a suavizarse para desaparecer casi por completo en los años siguientes. El 7 de diciembre de 1987 se firmó en Washington el histórico Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Medio Alcance.

El 21 de noviembre de 1990 se firmó en París la Carta para una Nueva Europa, que puso el punto de partida a una nueva era de “paz, democracia y unidad”. En 1991 fueron disueltas las estructuras militares del Pacto de Varsovia. La URSS retiró sus tropas de Polonia, Hungría y Checoslovaquia.

Algunos consideran que el 1 de julio de 1991 fue el fin oficial de la Guerra Fría, la “guerra” más larga del siglo XX, que se prolongó 45 años, cuando en Praga, Checoslovaquia, se firmó el Protocolo de Cese Completo de los Efectos del Pacto. Para otros, la última página se cerró en mayo de 1992, cuando Mijaíl Gorbachov, en calidad de expresidente, pronunció un discurso dedicado a las cuestiones de pacificación en el Westminster College en Fulton (Misuri, EE. UU.), el mismo lugar donde había empezado la Guerra Fría el 5 de marzo de 1946 con el legendario discurso “El Telón de Acero” del exprimer ministro británico Winston Churchill.

En 1989 Mijaíl Gorbachov recibió la medalla de la paz “Otto Hahn de Oro”. El 19 de mayo de 1989 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional por sus esfuerzos por favorecer la cooperación internacional y eliminar las barreras que dificultan el entendimiento entre las naciones.

El 16 de octubre de 1990 Mijaíl Gorbachov fue galardonado con el premio Nobel de la Paz por promover reformas en Europa Oriental y ayudar a poner fin a la Guerra Fría. El comité noruego destacó su importante papel en los cambios positivos en la relación entre Oriente y Occidente. Mijaíl Gorbachov transfirió la dotación económica que obtuvo con el premio Nobel al presupuesto estatal. El dinero se usó en la construcción de hospitales en el país.

Poco antes, en 1987, su esposa, Raísa Gorbachova, fue proclamada “mujer del año” por la revista británica Woman’s Own, y la fundación Together for Peace la galardonó con el premio Mujer por la Paz. En 1991 recibió el premio Lady of the Year. Se veía como mensajera de la paz que apoyaba la política innovadora de su marido. Su personalidad y estilo dinámico atrajeron el interés y la atención de los observadores y medios occidentales. Destacó por sus generosas contribuciones para la atención de los niños enfermos de leucemia.

Durante muchos años patrocinó el Hospital Central Infantil de Moscú así como la Asociación Internacional de Hematólogos del Mundo para los Niños y ayudó a introducir técnicas modernas para el tratamiento de la leucemia infantil.

La primera dama dedicó mucho tiempo a la cultura. Fue una de las creadoras de la Fundación Soviética de la Cultura, que se dedicó a restaurar catedrales ortodoxas, recuperar la herencia artística y cultural rusa, financiar museos y mucho más.

El lado oscuro

Junto con la perestroika, el país vivió una difícil situación económica. Cuando Gorbachov asumió el poder en 1985, la deuda externa del país era de 31 300 millones de dólares estadounidenses. A pesar de todos los esfuerzos, los recortes en gastos militares, la anulación de las restricciones para operar con divisas y la aprobación de leyes que permitían crear cooperativas, la deuda exterior seguía creciendo. Muchos expertos opinan que esto se debió al carácter caótico de las reformas y la falta de previsión.

Como resultado, la deuda exterior ascendió a 70 300 millones de dólares estadounidenses en 1991. La reserva de oro de la Unión Soviética disminuyó en 10 veces. El país empezó a sufrir graves problemas en el suministro de alimentos. Gorbachov se vio obligado a reintroducir el sistema de libretas de racionamiento. En 1991, por primera vez se registró una crisis demográfica: la mortalidad superó a la natalidad.

Mijaíl Gorbachov fue muy criticado por su política informativa relativa al desastre nuclear del reactor número 4 de la central de Chernóbyl, Ucrania, el 26 de abril de 1986. A pesar de que en la URSS se había proclamado la estrategia de perestroika y glásnost, las autoridades soviéticas se abstuvieron de avisar a la población inmediatamente sobre la escala real del desastre nuclear en la central: el primer anuncio sobre el incidente en el bloque 4 fue realizado 36 horas después de la catástrofe. Respecto a la posible amenaza radioactiva no se dijo nada. Tampoco se habló de tomar medidas preventivas. Según afirmaron posteriormente las autoridades, su objetivo al mantener el silencio fue evitar el pánico.

Esta política hizo que el número de víctimas de la catástrofe aumentara cientos de veces. Más de 7 millones de residentes de los territorios contaminados por la nube radioactiva recibieron diferentes dosis de radiación. Un equipo internacional de más de 100 científicos ha fijado el total de víctimas mortales del accidente en 4000 personas.


No hay comentarios.: