El “rayo” Bolt fulmina a estrellas en Londres

LONDRES.- Tranquilo, Usain Bolt. Nadie puede negarte el título de leyenda olímpica. Cansado de correr solo, el hombre más rápido del planeta se ensañó ahora con la historia, al conseguir ayer jueves algo que ni siquiera el mismísimo Carl Lewis logró: el doblete de los 100 y 200 metros en dos Juegos Olímpicos consecutivos.

No hubo récord mundial de los 200 metros en la pista del Estadio Olímpico de Londres, pero tampoco era necesario. De todas maneras, la marca de 19.19 segundos es suya desde hace tres años y parece estar segura, al menos por el futuro inmediato, al menos hasta que se le antoje volver a bajarla.

Pero al detener el reloj en 19.32, con sobrada ventaja sobre su compatriota Yohan Blake, el jamaiquino que cumple 26 años en 12 días instaló su nombre ócon un sitio privilegiadoó en el panteón olímpico y tiene asegurado para la eternidad el título de “leyenda” que tanto quería.

“Es lo que vine a hacer. Ya soy una leyenda. También soy el mejor atleta en la historia”, proclamó Bolt. “No me queda nada que demostrar”.

Difícil argumentar lo contrario.

Bolt ha ganado las cinco finales olímpicas que disputó ólos 100, 200 y 4x100 en Beijing, y los 100 y 200 en Londresó y probablemente sumará un sexto oro si el equipo de Jamaica se impone el sábado en la final del relevo corto.

Para tener un poco de contexto: Lewis, elegido por el COI como el mejor deportista del siglo pasado, conquistó nueve oros en su carrera. Pero el estadounidense lo hizo en cuatro olimpiadas, y además con una prueba adicional, el salto largo.

“El tipo (Bolt) es de otro planeta”, comentó el estadounidense Wallace Spearmon, que terminó cuarto en la carrera de los 200.

En esta era de los mil controles antidopaje, quizás llegó la hora de que alguien se invente una prueba para detectar si Bolt en realidad es humano.

El “Rayo” de Jamaica eclipsó por completo otras gestas del jueves, como el récord mundial que el keniano David Rudisha impuso en los 800 metros, la medalla de oro de Estados Unidos en el fútbol de mujeres o las tres finales del boxeo femenino, que debutó en el programa olímpico. Rudisha cronometró 1:40.91 y le rebanó 10 centésimas a su propio récord.

“Este es el momento que había esperado por mucho tiempo. Venir acá y romper el récord mundial es algo increíble”, señaló el keniano. “Vi que el clima era bellísimo y fui por el récord”.

La británica Nicola Adams, y la irlandesa Katie Taylor y la estadounidense Claressa Shields también pueden presumir un logro inédito: fueron las primeras campeonas del boxeo de mujeres en unos Juegos Olímpicos.

Adams derrotó a la china Ren Cancan en la división de los 51 kilos; Taylor venció a la rusa Sofya Ochigava en los 60; y Shields superó a la rusa Nadezda Torlopova en los 75. La brasileña Adriana Araujo se llevó uno de los bronces en los 60.

Tercer oro para EU

Con goles de Carli Lloyd, Estados Unidos conquistó ayer jueves su tercera medalla olímpica de oro consecutiva en el fútbol femenino y se desquitó de una de las derrotas más dolorosas de su historia al vencer 2-1 a Japón en la final de los Juegos de Londres. Lloyd anotó a los ocho y 54 minutos para las estadounidenses, que el año pasado sucumbieron ante las japonesas en una definición por penales en la Copa Mundial.

Yuki Ogimi descontó para Japón a los 63 minutos.

El fútbol femenino debutó en el programa olímpico en Atlanta 1996 y ha ganado cuatro de cinco. La concurrencia al estadio Wembley fue de 80.203 aficionados, la más nutrida para un duelo de mujeres en la mítica cancha.

Canadá se llevó el bronce tras vecer 1-0 a Francia en un partido disputado a primera hora en Coventry.

Diana Matheson anotó el gol de Canadá en la recta final.

La dorada de playa

Julius Brink y Jonas Reckermann se convirtieron en la primera dupla europea en ganar la medalla de oro del vóleibol de playa de los Juegos Olímpicos, cuando ayer jueves sorprendieron 23-21, 16-21, 16-14 a los brasileños Alison y Emanuel.

La victoria alemana constituye el primer oro del vóley playero para un país europeo, tanto en hombres como en mujeres, desde que el deporte fuera declarado olímpico en 1996. Hasta la fecha, Alemania solo contaba una medalla de bronce en su historial. Brasil tuvo que conformarse con la medalla de plata y suma cinco en sus palmarés, con una de oro en Atenas 2004.

¡Ey, los gays!

Hay más de 10.000 deportistas compitiendo en Londres 2012, pero cuando el portal gay OutSports.com hizo la cuenta de cuántos son abiertamente gay, encontró solo 23 nombres.

“Es una cifra muy baja”, declaró uno de los fundadores del portal, Jim Buzinski. Agregó que, comparado con el mundo del arte, la política y las empresas, “el deporte es el último clóset que queda en la sociedad”.

No hay comentarios.: