República Dominicana recuerda el 49 aniversario derrocamiento presidente Juan Bosch
Categorias:
principal
SANTO DOMINGO.- República Dominicana recuerda el 25 de septiembre el 49 aniversario del derrocamiento de la Presidencia del profesor Juan Bosch.
Fue el primer mandatario electo democráticamente en el país luego del derrocamiento de la dictadura que presidió por 31 años, Rafael Leonidas Trujillo Molina.
Bosch fue el presidente número 55 de la República Dominicana.
Con el respaldo de Estados Unidos, el presidente Bosch fue derrocado en un golpe de estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin.
Fue sustituido por una junta cívico-militar de tres hombres.
Bosch participó en las elecciones después de 23 años en el exilio, al regresar a su país cuando Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961.
Su presencia en la vida política nacional, como el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, fue un nuevo cambio para los dominicanos.
Su manera de hablar, directa y sencilla, sobre todo al dirigirse a las capas más bajas de la población, tanto rurales como urbanas, le permitió desarrollar una profunda influencia y simpatías populares.
Inmediatamente fue acusado por la Iglesia y los conservadores de ser comunista, pero en las elecciones del 20 de diciembre de 1962, Bosch obtuvo un triunfo total sobre su principal opositor Viriato Fiallo de la Unión Cívica Nacional, lo que se conoce como las primeras elecciones libres en la historia del país.
El 27 de febrero de 1963, Bosch y Segundo Armando González Tamayo tomaron posesión como nuevo Presidente y Vicepresidente de la República Dominicana , en una ceremonia que contó con la participación de importantes líderes democráticos y personalidades, como Luis Muñoz Marín y José Figueres.
Bosch hizo inmediatamente una profunda reestructuración del país. El 29 de abril, se promulgó una nueva constitución liberal. El nuevo documento concedía la libertad que los dominicanos nunca habían conocido. Entre otras cosas, declaró los derechos laborales, y mencionó los sindicatos, las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los derechos del niño y los jóvenes, los agricultores, y los hijos ilegítimos.
El 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo, Bosch Bosch volvió a exiliarse en Puerto Rico.
A menos de dos años, un descontento creciente generó otra rebelión militar el 24 de abril de 1965, que exigía la restauración de Bosch. Los insurgentes, al mando del coronel Francisco Alberto Caamaño, eliminado de la junta de militar, pero el 28 de abril, con la ayuda de los Estados Unidos en la guerra civil enviando 42.000 tropas al país.
No hay comentarios.: