Casi 10 millones de trabajadores secundaron huelga general en España

MADRID.- La manifestación convocada en Madrid como colofón a la jornada de huelga general ha arrancado a las 18.30 horas a la altura de la Plaza de la Lealtad, encabezada por los secretarios generales de CC.OO. y UGT, quienes hace unas horas han proclamado el "éxito " de esta segunda huelga general contra el Gobierno de Mariano Rajoy.

La manifestación, la principal de las más de un centenar convocadas en toda España en este día de paro, ha dado sus primeros pasos bajo el lema 'Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones', en medio de un ambiente festivo, con gritos y pancartas con mensajes como 'Si esto no se arregla, huelga, huelga, huelga' o 'Había que hacer ya una huelga general'.

Según los datos difundidos por CCOO y UGT, un total de 9.185.383 trabajadores españoles secundaron este miércoles la huelga general. Esta cifra supone un descenso del 12,2% con respecto al seguimiento de la pasada huelga general, la del 29 de marzo, cuando 10.465.139 asalariados la secundaron. No obstante, el porcentaje de participación fue muy similar, aunque algo inferior. En concreto, el 76,7% de los trabajadores llamados a la huelga participaron en ella, frente al 77% registrado en el paro de marzo.

Los sindicatos justifican la caída en el número de participantes en comparación con la huelga de marzo (1.279.756 menos) en el descenso en la ocupación (que cifran en unos 600.000 asalariados) y en el incremento en cerca de un millón de trabajadores que realizan servicios mínimos. De esta forma, si se descuentan estos datos, la participación sería superior en más de 300.000 asalariados a la registrada el 29 de marzo.

El seguimiento medio de la huelga general está siendo del 76,7% de los asalariados del sector público y privado, según datos provisionales aportados por CCOO., UGT y USO.

Las cifras desagregadas por sectores muestran que los sectores en los que menos se está secundando el paro general en el sector privado son el financiero (41%), las comunicaciones (55%), el comercio (68%) y la hostelería (68%), frente al paro prácticamente total, de hasta el 95%, en la agricultura, ganadería y pesca o la industria, la energía y la construcción.

En mitad de estas horquillas, se encuentran los servicios postales (85%), las actividades inmobiliarias, administrativas, de limpieza y seguridad (80%) o las artísticas y el servicio doméstico (79%).

Por otro lado, el seguimiento en la Administración está siendo del 66%, con especial incidencia en la administración local (75%) y la educación (75%), que incluye también la educación privada.

En el caso de la Administración Central, están secundando el paro el 52% de los trabajadores, con menor intensidad que en la sanidad y los servicios sociales (56%) y la administración autonómica (62%).

Por comunidades autónomas, Cataluña, Asturias y Galicia, son las que más han parado en esta jornada de huelga general, con un seguimiento medio del 85% de los asalariados.

Les siguen, Andalucía (80%), Cantabria (79%), Madrid (78%), Comunidad Valenciana (78%), Aragón (75%), Castilla y León (75%) y Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, La Rioja y Navarra, todas ellas con un porcentaje del 70%. Completan la lista, Baleares y Canarias, con un 68%, y Euskadi, con un 51%.

Las fuerzas de seguridad han detenido hasta las 16.30 horas a 110 personas en incidentes relacionados con la huelga general, han informado fuentes de Interior. Según los últimos datos disponibles han resultado heridos en diferentes altercados con motivo de la jornada de paro más de 40 personas, al menos 18 de ellos policías.

Entre los detenidos están un hombre y una mujer de Madrid que llevaban material para construir un artefacto explosivo con gasolina, clavos, tornillos, dos botellas de gas y un petardo.

En Tarragona, un menor ha resultado herido y cuatro personas han resultado imputadas por desórdenes públicos en una carga policial ante El Corte Inglés. El menor ha resultado herido en la cabeza aunque se desconoce qué le ha provocado la herida, si por la acción policial o el lanzamiento de objetos de los manifestantes.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha destacado la "gran participación". En rueda de prensa, Méndez se ha mostrado "profundamente agradecido" por el seguimiento de la ciudadanía. En su opinión, los españoles han sido capaces de "entender de una manera muy mayoritaria el derecho de huelga general para exigir un cambio rotundo a las políticas económicas que nos acercan al precipicio".

En paralelo, Méndez ha destacado la "muy escasa afluencia a los comercios por parte de los ciudadanos".

Por su parte, el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha advertido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que "no se puede gobernar permanentemente de espaldas a la ciudadanía ni con un programa con el que no te presentaste a las elecciones".

Por esta razón, reclama que convoque un referéndum sobre los recortes "si tiene agallas". Además, cree que el 14-N no es "el fin de una etapa" y que está en su mano evitar nuevas convocatorias.

La valoración del Gobierno

El Gobierno, sin embargo, en sus primeras valoraciones, ha hablado de "normalidad". La directora general de Política Interior, Cristina Díaz, ha asegurado en su segunda comparecencia para informar sobre la evolución de la huelga que "hay que resaltar la ausencia de problemas de orden público de importancia".

Díaz ha asegurado que los servicios mínimos se están cumpliendo "en todos los sectores" ya ha indicado que el consumo eléctrico alcanza un 84,2% de lo previsto en condiciones normales. "La demanda eléctrica baja un 15,8%, frente al 21,2% de la pasada huelga", ha indicado.

La directora general ha destacado que "pese a estos incidentes, todos los ciudadanos están ejercitando sus derechos con plenas garantías". Respecto a la incidencia del paro en la economía y la Administración, Díaz se ha referido a que "las grandes superficies comerciales, que abrieron sus puertas a las diez de la mañana, están desarrollando su actividad sin que se conozcan incidencias de importancia".

A su vez, "los servicios centrales de la Administración General del Estado están prestando sus servicios de manera regular". También se ha referido a que "en la industria se están cumpliendo los servicios mínimos, aunque algunas plantas de automoción en Cataluña, Castilla y León, Valencia y Aragón tienen su actividad prácticamente paralizada".

Díaz también ha aludido a que "se confirma una incidencia limitada en los medios de transporte urbano" en las ciudades. Por lo que respecta al transporte aéreo y ferroviario de largo recorrido, "la incidencia es baja y se están cumpliendo los servicios mínimos que han sido pactados", ha dicho.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F), sindicato mayoritario en la Administración Pública, ha destacado el clima de "normalidad absoluta" y el "comportamiento ejemplar" del colectivo de empleados públicos durante la huelga, que en el sector público está teniendo un "escaso seguimiento". CSI-F, decidió no secundar la convocatoria, ante la situación excepcional que afronta el país desde el punto de vista económico.

Piquetes

En relación al trabajo de los piquetes, el secretario de organización de CCOO, Antonio del Campo, ha destacado "la ausencia generalizada de conflictos" no exenta "de provocaciones por parte de algunos mandos policiales".

Con todo, ha lamentado que "Interior no tenga claro cómo gestionar este conflicto". No obstante, ha precisado que "el trabajo de los piquetes ha sido menos y con menores incidencias que en otras huelgas", tanto por la "responsabilidad en el cumplimiento de los servicios mínimos" como porque no se hacía "tan necesario" explicar los motivos para participar en esta huelga.

Además, los sindicatos han sido especialmente críticos con la "labor informativa" del Gobierno, por el hecho de que sea el "Ministerio de Interior y no el de Empleo" el que suministre los datos de seguimiento. En opinión de José Javier Cubillo, responsable de organización de UGT, este hecho "define el concepto que el Gobierno tiene sobre un conflicto social, que parece querer convertir en un problema de orden público".

Respecto a las detenciones que se han producido, el secretario de organización de UGT ha expresado que "las incidencias no forman parte de nuestras prácticas" y que la "mayor de los compañeros que participaron en piquetes y fueron detenidos tuvieron que ser puestos en libertad, en algunos casos tras pasar tres días en el calabozo, porque no había razón alguna para su detención".

Concentración en Sol

La huelga arrancaba a medianoche, después de una numerosa concentración en la madrileña Puerta del Sol, donde los principales sindicatos han reunido a sus piquetes para pedirles que animen a los ciudadanos a secundar la huelga y hacer frente al "el suicidio económico y social" de las políticas del Gobierno.

Se trata de la novena huelga general de la democracia y la segunda a la que tiene que hacer frente el Gobierno de Mariano Rajoy en menos de un año. Los sindicatos pretenden que los ciudadanos salgan a la calle de forma masiva para protestar contra los recortes y medidas de austeridad puestas en marcha por el Ejecutivo. Piden también un referéndum sobre dichas medidas.

No hay comentarios.: