Elecciones en Ecuador: alerta por la libertad de prensa


QUITO.-  La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió sobre las restricciones a la información durante la campaña electoral en el país andino. Los comicios se celebran el 17 de febrero


Las restricciones a la libertad de prensa y al ejercicio del periodismo durante lacampaña electoral en Ecuador es una de las principales preocupaciones de laSociedad Interamericana de Prensa (SIP)

“Según los informes procedentes de Ecuador, las restricciones van desde la forma de financiar y contratar publicidad, hasta la descalificación de spots de televisión que el Consejo Nacional Electoral (CNE) considera ofensivos”, denunció Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.

Las elecciones presidenciales y parlamentarias tendrán lugar en el país el próximo 17 de febrero. El mandatario ecuatoriano y candidato a la reelección, Rafael Correa, ya ha sido señalado por el organismo como enemigo de la libertad de expresión.

Paolillo, que trabaja como director del semanario uruguayo Búsqueda, remarcó que los candidatos únicamente pueden invertir el dinero que el Estado les asigna a través del CNE en los medios de comunicación que previamente se hayan inscrito en él. “Esto significa que no pueden contratar publicidad por cuenta propia”, destacó.

El comunicado de la SIP recuerda que el CNE descalificó y retiró de la pauta el spot de televisión del candidato Alberto Acosta, en el que se mostraba en una caricatura a un “reycito” que enfrentaba los problemas de su nación, como por ejemplo el desempleo, contratando más propaganda para que sus “súbditos” crean que sí hay empleo.

El mismo CNE desautorizó la difusión del spot de televisión “La Feriata” que intentaba desacreditar al candidato opositor Guillermo Lasso y que era una parodia que vinculaba al candidato con las élites sociales, bancarias y mediáticas, mientras llevaba una buena vida sin importarle los pobres, agrega la SIP.

En el marco de las presiones a la prensa, el pasado 30 de enero, el diario El Universodebió publicar una carta de Rafael Correa y su candidato a vicepresidente, Jorge Glas, en la que condenaba una caricatura de Javier Bonilla (Bonil) que muestra un diálogo entre las teclas Control C y Control V, aludiendo a un supuesto plagio que Glas cometió al momento de hacer su tesis de grado que le sirvió para obtener el título de ingeniero. 


Mientras tanto, el sitio web anónimo BananaLeaks salió del aire luego de publicar una información que sobre supuestas cuentas cifradas de Correa en Suiza. Hasta la fecha ningún medio tradicional ha confirmado esta información. Y el ex editor de El Universo, Emilio Palacio, denunció que su canal en Youtube fue dado de baja luego de publicar el reportaje "Retrato de un Padre de la Patria", que vincula a Correa con las guerrillas colombianas de las FARC.

La SIP subraya que a comienzos de 2013, cuando comenzaba la campaña electoral, el presidente Correa había decretado un incremento del 70% en los salarios de los periodistas, mientras todas las demás actividades observaban aumentos alrededor de 8%. La decisión presidencial se produjo luego de que los representantes de los medios de comunicación no asistieron a reuniones para “negociar” las alzas anuales. Ante la protesta de los medios, en especial de los regionales y de los más pequeños, Correa pidió a la Secretaría Nacional de Comunicación estudiar la creación de subsidios estatales para esos medios y periodistas en particular.

Paolillo recordó que este clima hostil para la práctica del periodismo libre en Ecuador choca frontalmente contra el precepto de la Declaración de Chapultepec, según el cual “la censura previa, las restricciones a la circulación de los medios o a la divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria de información, la creación de obstáculos al libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas, se oponen directamente a la libertad de prensa”.

No hay comentarios.: