El 2013 será otro año de recesión, la segunda desde
2009, porque el crédito privado para empresas y familias seguirá estancado, y
el desempleo, elevado.
La economía de la zona euro no volverá a expandirse
hasta el 2014, según un informe de la Comisión Europea, que revirtió su
estimación sobre el fin de la recesión para este año, atribuyendo el retraso de
la recuperación a la estrechez de créditos bancarios y a la elevada tasa de
desempleo.
La economía del bloque de 17 naciones, que genera
casi un 20% de la producción mundial, se contraerá un 0,3 por ciento en el
2013, indicó la Comisión, lo que significa que la zona euro permanecerá en su segunda
recesión desde el 2009 por un año más de lo originalmente previsto.
El brazo ejecutivo de la Unión Europea, que a fines
del año pasado proyectó un crecimiento del 0,1 por ciento para la economía de
la zona euro en el 2012, ahora considera que las ajustadas condiciones de
crédito para la compañías y las familias, los recortes de empleos y el
congelamiento de la inversión han postergado la recuperación.
La Comisión Europea espera que la zona euro se
expanda un 1,4 por ciento en el 2014 y proyecta una contracción de un 0,6 por
ciento para el 2012.
"La mejoría en la situación de los mercados
financieros contrasta con la ausencia del aumento del crédito y la debilidad
del panorama a corto plazo de la actividad económica", dijo Marco Buti,
director general de la Comisión para asuntos económicos y monetarios.
"El mercado laboral (...) genera una grave
preocupación", declaró, en el preámbulo de las últimas estimaciones para
Europa.
La promesa hecha el año pasado por el Banco Central
Europeo (BCE) de que haría todo lo posible por defender la moneda única terminó
con los riesgos de un colapso de la zona euro, y los costos de endeudamiento de
los estados miembros han bajado desde niveles considerados como insostenibles.
Pero el daño causado por la crisis financiera del
2008/2009 y las turbulencias posteriores en la zona euro han sido mayores a lo
esperado sobre la economía real, mientras que la demanda mundial de
exportaciones del bloque ha sido uno de los pocos factores positivos para
generar crecimiento.
No hay comentarios.: