SANTO DOMINGO.- Este seis de marzo se cumplen 76
años del nacimiento de José Francisco Antonio Peña Gómez. Y este nacimiento lo halla con su partido el Revolucionario Dominicano (PRD), al borde de la división total
Nació en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes,
sección de Mao, municipio cabecera de la provincia Valverde.
Fueron sus padres fueron Vicente Oguís y María
Marcelino.
Peña Gómez fue un abogado y político dominicano de
origen haitiano. Líder del Partido Revolucionario Dominicano tras la renuncia
de Juan Bosch en 1963.
Candidato tres veces a la presidencia de la
República Dominicana (1990, 1994, 1996) y ex síndico de Santo Domingo
(1982-1986).
Se le considera, junto con Joaquín Balaguer y Juan
Bosch, como una de las figuras más de
la política dominicana del siglo XX.
Peña Gómez fue adoptado cuando era un bebé por un
campesino dominicano cuando sus padres se vieron obligados a huir a Haití,
debido a la masacre llevada a cabo contra los haitianos en 1937 por el dictador
Rafael Leónidas Trujillo.
La familia crió y educó a Peña Gómez como su propio
hijo dándole su apellido, acción que se reflejó más tarde en su interés por los
pobres.
Una de las ironías que marcaron su vida pública fue
darse cuenta que su compañero de boleta en 1994 resultó ser nada más y nada
menos que Fernando Álvarez Bogaert, hijo de la familia propietaria de la finca
donde creció.
Desde 1961, Peña Gómez se convirtió en seguidor de
Juan Bosch, el entonces líder del Partido Revolucionario Dominicano. Bosch ganó
las elecciones presidenciales de 1962, el primer presidente democrático en 32
años, pero su gobierno fue derrocado en un golpe militar el 25 de septiembre de
1963.
En 1965, Peña se rebeló y por medio de la radio
donde laboraba como locutor llamó a la insurrección popular contra el golpe
militar pidiendo el retorno de Bosch.
El Presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson
ordenó una invasión militar para evitar lo que temía era un posible movimiento
comunista en el país.
Sin embargo, Peña Gómez usó sus habilidades
oratorias en oposición a esa intervención. Al final, una negociación forzada
llevó a Joaquín Balaguer a la presidencia y al PRD a una larga oposición para
los próximos 12 años. La represión por parte de Balaguer fue intensa durante
todo ese período.
Refugiado en Francia, Peña Gómez estudió ciencias
políticas y derecho constitucional y ley laboral durante dos años en la
Universidad de París. En el exilio, también estuvo involucrado en los esfuerzos
para obtener la condena internacional de violaciónes de los derechos humanos en
la República Dominicana, y donde estableció relaciones con grupos
internacionales que serían importantes para el resto de su vida.
Liderazgo
dentro del PRD
Antes de 1973, Juan Bosch y Peña Gómez tuvieron un
enfrentamiento que resultó en la ruptura de Bosch con el partido que había
fundado y con la creación de uno nuevo.
En noviembre, Bosch renunció para formar el Partido
de la Liberación Dominicana. Bajo el liderazgo de Peña, el PRD ganó las
elecciones presidenciales de 1978 con Antonio Guzmán y de 1982 con Salvador
Jorge Blanco, y él mismo fue síndico de Santo Domingo desde 1982 a 1986.
Esta posición automáticamente lo convirtió en un
fuerte contendiente para la presidencia. Pero su partido lo hizo a un lado en
1986, con el argumento de algunos de sus líderes de que sería imposible que un
hombre negro, especialmente uno de ascendencia haitiana, pueda convertirse en
presidente.
Peña perdió las primarias de Jacobo Majluta, después
de que una revuelta violenta se produjera en el hotel Dominican Concorde, el
lugar donde tuvo lugar el encuentro.
Ese episodio es recogido en la historia como
"el concordazo" y para que se pudiera presentar un candidato en las
elecciones del 16 de mayo de 1986 el entonces presidente Salvador Jorge Blanco
debió promover lo que se denominó como "Pacto la Unión". Con el PRD
marcado por las luchas internas y el descontento generalizado por la
corrupción, bajo la presidencia de Jorge Blanco, Balaguer volvió a ser
reelegido.
En 1990, Peña ganó la candidatura. Con un partido
debilitado, Peña se postuló para la presidencia, quedando en tercer lugar
detrás de Balaguer del Partido Reformista Social Cristiano y Bosch del Partido
de la Liberación Dominicana.
En 1994, el PRD estuvo consolidado y motivado. La
campaña presidencial fue violenta y sucia, y Peña perdió de Balaguer en unas
elecciones muy cerradas, marcada por fuertes irregularidades y fraude. Peña
convocó una huelga general que fue apoyada ampliamente por sus seguidores y
después de las protestas internacionales y de intensas negociaciones, Balaguer
anunció que iba a dejar el cargo antes de tiempo en 1996 tras cumplir siete
periodos presidenciales.
En la encuesta de 1996, Peña ganó en primera vuelta,
pero no llegó a la mayoría necesaria. En la segunda vuelta, Leonel Fernández,
un abogado que representaba el PLD en ese entonces, obtuvo una estrecha
victoria, debido a una alianza entre el PLD y el PRSC.
Peña Gómez fue el compositor del Himno oficial del PRD.
No hay comentarios.: