Presidente de la SCJ deplora hacinamiento en el Palacio de Justicia en Provincia Santo Domingo
Categorias:
principal
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Suprema Corte de
Justicia (SCJ), Mariano Germán Mejía, deploró el hacinamiento existente en el Palaciko de Justicia de la provincia de Santo Domingo.
Dijo que para él constituye una prioridad la construcción del Palacio de Justicia de la provincia Santo Domingo, especialmente por el tema de la seguridad y el hacinamiento.
En otro orden dijo que a la hora de tomar decisiones
disciplinarias para corregir situaciones no le ha temblado el pulso.
Señaló que lo seguirá haciendo cuántas veces sean necesarias.
Los pasillos del Palacio de Justicia parecen un mercado
+
Emitió sus consideraciones al sostener un
conversatorio con representantes prominentes de la comunidad jurídica nacional,
ante quienes presentó una lista de temas centrales, a fin de intercambiar
impresiones sobre el Poder Judicial dominicano.
Credibilidad en el Poder Judicial, independencia,
acceso, transparencia, interacción con la ciudadanía, costo de la justicia,
papel de los jueces de cara a la administración de justicia y formación ética, fueron
algunos de los temas puestos sobre la mesa.
También abordaron sobre la capacidad técnica,
eficiencia y eficacia, calidad de las decisiones, compromisos de los
componentes del Poder Judicial e intereses fundamentales de la sociedad,
disciplina, carga de trabajo, motivación de sentencias, mora judicial y
probidad.
Mariano Germán Mejía con directores de Derecho de universidades
Estuvieron en el encuentro, los siguientes decanos
de escuelas de Derecho de universidades: Alejandro Moscoso Segarra, de UNAPEC;
Román Jáquez, UCSD; Jaime C. Terrero, UNICARIBE; Antonio Medina, por la UASD, y
Lourdes Pichardo, de la UAPA, entre otros.
Asimismo, José Alberto Cruceta, por el Instituto de
Derecho Procesal; Hermógenes Acosta, del Instituto Dominicano de Derecho
Procesal Constitucional; José Fernando Pérez Vólquez, por el Colegio de
Abogados; Rodolfo Pérez Mota, Colegio de Notarios; Rosalía Sosa, Participación
Ciudadana; José Luis Taveras, Gaceta Judicial; Orlidys Inoa, Instituto Caribeño
para el Estado de Derecho; Servio Tulio Castaños Guzmán, FINJUS; Juan Francisco
Puello Herrera, Escuela Nacional de la Judicatura, y Trajano Potentini, de la
Fundación Justicia y Transparencia.
No hay comentarios.: