WASHINGTON.- La deuda privada y pública son las dos grandes
amenazas del sistema financiero español. Ése es el dictamen del Fondo Monetario
Internacional (FMI) en su ‘Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, que
es dirigido por el ex subgobernador del Banco de España, José Viñals, y ha sido
presentado hoy en Washington.
El estudio refleja la mejoría generalizada del
sistema financiero mundial con respecto a octubre de 2012, cuando fue hecha
pública su última edición. Sin embargo, también deja claro que Europa sigue
siendo el eslabón más débil del sistema financiero mundial.
Según el FMI, aunque las condiciones financieras de
la Eurozona han cambiado para bien desde el verano pasado, los problemas pueden
regresar, sobre todo «sin el crecimiento y la situación fiscal de la periferia
no mejoran o si se estanca la reforma de la arquitectura de la UE». En ese
caso, «la reciente mejoría en las condiciones del mercado podría revertirse».
Es decir: volveríamos a una nueva crisis de la deuda.
Ayer, tanto el ‘número dos’ del Departamento de
Estudios del Fondo, Jorg Decressin, como los informes ‘Monitor Fiscal’ y
‘Perspectivas de la Economía Mundial’ insistieron en que España deberá poner en
práctica nuevas medidas de ajuste fiscal para evitar que el déficit se dispare
en 2014.
Con respecto a la deuda privada, el problema es de
los créditos y también de los ajustes de las empresas. El estudio afirma
explica que el elevado apalancamiento de las empresas de Portugal y España
«requieren vigilancia de la calidad de los activos de forma continua por parte
de los supervisores». El apalancamiento de las empresas españolas implica que
éstas pueden verse forzadas a recortar inversiones y dividendo. En los últimos
dos años, el interés de los créditos hipotecarios españoles es el que más ha
subido de la Eurozona, con la excepción de Italia. En el caso de los préstamos
a empresas, solo ganan a España Italia, de nuevo, y Portugal. Grecia no está
incluida en esas tablas.
Igualmente, el informe pone de manifiesto la huida
de la inversión extranjera, que ha pasado de representar más del 50% de la
deuda española en 2007 a menos del 30%. Aunque, al menos, en este capítulo se
está empezando a dar una ligera mejoría y, a finales de año, podría alcanzar el
35%, igualando así a Italia.
No hay comentarios.: