Joanne Chesimard, la primera mujer entre los terroristas 'más buscados' por el FBI
Categorias:
principal
El dos de mayo de 1973 el oficial de policía de
Nueva Jersey, Werner Foerster, perdió la vida en medio de un tiroteo tras
detener un vehículo que llevaba una luz trasera rota. Joanne Chesimard, una
activista estadounidense que entonces pertenecía al Ejército por la Liberación
Negra, fue capturada y condenada a cadena perpetua por el asesinato. En el
aniversario de la muerte de Foerster el FBI ha anunciado que Chesimard, quien
huyó de prisión seis años mas tarde, ha sido incluida en la lista de los
'Terroristas Más Buscados', convirtiéndose en la primera mujer en aparecer en
ese registro.
"Joanne Chesimard es una terrorista nacional
que asesinó a un oficial de la ley a estilo de ejecución" ha afirmado el
agente Aaron Ford de la división de Newark del FBI. "Hoy, en el
aniversario de la muerte del patrullero Foerster, queremos hacerle saber al
público que no descansaremos hasta que esta fugitiva enfrente la
justicia", ha señalado.
El FBI también ha doblado la recompensa que se
ofrece por la captura de Chesimard a dos millones de dólares. El Estado
norteamericano ha sumado un millón al millón de dólares que ofrecía el FBI por
la captura y entrega de la terrorista.
"La justicia no tiene fecha de expiración y
nuestra determinación de capturar a Joanne Chesimard no se desvanece con el
paso del tiempo. Al contrario, se hace cada vez más fuerte al saber que esta
asesina sigue viviendo en libertad", ha expresado el Procurador General,
Jeffrey Chiesa. "Honramos al patrullero Foerster, un verdadero héroe, al
mantener la atención en esta fugitiva, y esperamos que el aumento en la
recompensa estimulará acciones que logren traer a Chesimard ante la justicia,
que ya ha evadido por demasiado tiempo", ha señalado.
La
historia de una fugitiva
Joanne Chesimard, nativa de la ciudad de Nueva York,
estudió en el Manhattan Community College y el City College of New York, donde
estuvo involucrada en diversas luchas.
Chesimard tenía 26 años cuando cometió el crimen por
el que fue condenada. Entonces ya era conocida por el FBI por su participación
en el movimiento Pantera Negra. En 1973, Chesimard era miembro activo del
Ejército de Liberación Negra, una de las más violentas organizaciones negras de
la década de 1970. La mujer era buscada por la policía por una serie de
delitos, entre ellos robos a bancos en Nueva York.
Al ser detenida por el patrullero Foerster y su
compañero James Harper, Chesimard viajaba en un vehículo con dos miembros más
de los Panteras Negras: Zayd Shakur y Sunidata Acoli. Según los registros
policíacos, la activista abrió fuego contra los agentes, iniciando un tiroteo
en el que fallecieron Zayd Shakur y el agente Foerster, en tanto Assata Shakur
y el otro agente resultaron heridos.
Chesimard estaba cumpliendo una sentencia de cadena
perpetua cuando escapó de la prisión. Tras esconderse en una casa de seguridad
de Nueva Jersey la asesina logró huir en 1979 a Cuba, donde, bajo un asilo
político, ha vivido durante décadas bajo el nombre de Assata Shakur.
Shakur alega que fue golpeada y torturada durante su
encarcelamiento en varias prisiones federales y estatales. Fue condenada por su
participación en el tiroteo a pesar de la evidencia física de que no pudo haber
disparado un arma durante el incidente, de acuerdo con la declaración de hechos
de uno de sus juicios en 2005. Es por esto que diversas organizaciones
profesionales como el National Conference of Black Lawyers y artistas como Mos
Def, apoyan políticamente a Shakur. Incluso el rapero Lonnie Radshid Lynn, más
conocido con el nombre de 'Common', le dedicó una de sus canciones: 'A Song for
Assata'.
No hay comentarios.: