CIUDAD DE MÉXICO.- El expresidente de República
Dominicana Leonel Fernández señaló que el Grupo de los Veinte (G20) ha sido
"incapaz de trazar una idea aceptada por todos de cómo encarar el problema
de la crisis económica global".
Durante el IV Foro de la Democracia Latinoamericana
que se celebra en la capital mexicana, Fernández denunció una "crisis de
liderazgo mundial", que "se refleja sobre todo en el G20", grupo
que integra las veinte principales economías del mundo.
Una idea defiende que "lo prioritario y lo
urgente es enfrentar el problema de la deuda", generada por "la
aplicación de políticas por parte de los Estados de salvar a los bancos en quiebra",
los cuales ahora exigen "a los Gobiernos que prioricen el pago de la
deuda" para "salir de la crisis global".
Por otro lado, continuó, está el modelo
estadounidense de Barack Obama, que busca "por vía fiscal enfrentar el
problema del crecimiento de la generación de empleos" mediante la
"aplicación de políticas monetarias vía la Reserva Federal", que
permite que "todavía crezca" su economía.
Este modelo, que parece haber "encontrado el
obstáculo del Congreso" de EE.UU., crece de forma "frágil y vulnerable",
pero "más que el 0 %" de Europa con su política de austeridad, dijo
el exmandatario.
Fernández, que gobernó la República Dominicana en
los periodos 1996-2000 y 2004-2012, también habló sobre la evolución de la
democracia en América Latina, desde la "ruptura con el orden
colonial" y la "construcción del Estado nación", en una ponencia
titulada "Pobreza y crisis de representación: ¿hacia una mayor o menor
cohesión en el 2020?".
Después de los procesos de independencia, América
Latina cayó en el caudillismo y la anarquía, mientras que "la democracia
fue la excepción" en el siglo XIX y parte del XX, apuntó.
"El insuficiente desarrollo capitalista"
en este periodo impidió que en Latinoamérica hubiera "un desarrollo
democrático e institucional", añadió Fernández en el foro organizado por
el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Organización de Estados Americanos
(OEA).
Tras la Segunda Guerra Mundial, esta región vivió
tres momentos en favor de la democracia, con los impulsos democráticos en
Venezuela, Costa Rica y Guatemala, la caída de regímenes a finales de los 50, y
el periodo de fines de los años 70 y principios de los 80, que iniciaron
"más de tres décadas de estabilidad" democrática.
En la última década, de 2003 a 2013, la región vive
una "edad de oro", ya que "nunca antes se había logrado generar
tanta riqueza" y equidad social, gracias en buena parte a la demanda de
economías emergentes como la china, cuyo decrecimiento por la crisis influyó
también en estas naciones, por la "interdependencia" mundial.
Un ejemplo de esta son las "protestas con
carácter global" que se están dando estos años, una "revuelta de la
clase media" afectada por la crisis, y con expectativas cada vez mayores a
las que los Estados no han sabido satisfacer.
El exmandatario alegó que "en el corto plazo el
horizonte todavía luce gris", ya que "lo viejo se resiste a morir y
lo nuevo no termina de nacer".
Sin embargo, pronosticó para el medio y largo plazo
latinoamericano "un sendero de crecimiento económico, de desarrollo
sostenible" y de políticas sociales contra la exclusión.
El Foro de la Democracia Latinoamericana reúne desde
ayer y hasta mañana a expertos, funcionarios, empresarios y políticos para
analizar los principales problemas y retos que enfrenta la región.
No hay comentarios.: