Premio Nobel de la Paz para la organización que lucha contra las armas químicas
Categorias:
principal
Los recientes eventos en Siria, donde una matanza de
civiles perpetrada con armamento del Ejército gubernamental acabó con la vida
de 1.429 personas, "han subrayado la necesidad de eliminar" el
armamento químico, explicó el Comité Nobel.
Sin embargo, en declaraciones posteriores a la
revelación del premio, Thorbjorn Jagland, presidente de dicho comité, sostuvo
que el premio no se debe a su papel en Siria, sino a su largo trabajo a favor
de la eliminación de las armas químicas.
A pesar del favoritismo de la joven paquistaní
Malala Yousafzai, el organismo había sido mencionado por medios noruegos como
gran candidato "de última hora".
"Si bien el conflicto sirio puede aún ser
calificado de matanza, se perfila una solución en relación con las armas
químicas del país", escribió en su página web la radio televisión oficial
NRK.
"El Comité Nobel podría considerar que esto
amerita el premio Nobel de la Paz", añadió en las horas previas a la
comunicación formal de la elección.
Ante las preguntas sobre por qué no había resultado elegida Malala, representantes del Comité prefirieron no hacer comentarios sobre los muchos y buenos candidatos que había en esta edición del Nobel de la Paz. Jangland agregó luego que "el Premio Nobel de la Paz no puede ser decidido por una encuesta, lo define el Comité Noruego".
La OPAQ se encarga de la aplicación internacional de
la Convención sobre Armas Químicas. Su misión es asegurar la destrucción este
tipo de arsenales y evitar cualquier forma de su desarrollo o proliferación en
el futuro.
La organización, fundada en 1997, cuenta con 189
miembros estables, y sus oficinas están en La Haya, Bélgica. Si bien en un
organismo independiente y autónomo, opera en relación con las Naciones Unidas.
No hay comentarios.: