Amnistía revela fotos de los campos de prisioneros políticos en Corea del Norte
Categorias:
internacionales
Corea del Norte no da muestras de disminuir su
temible sistema de campos de trabajos, con tortura, inanición, violaciones y
muerte, un hecho de la vida real para decenas de miles de reclusos, de acuerdo
con el grupo de derechos humanos Amnistía Internacional.
El grupo de derechos humanos publicó imágenes
satelitales, en donde presuntamente se muestran las evidencias de expansión,
entre ellas la construcción de nuevos bloques de vivienda e instalaciones de
producción, en uno de los campos más aislados del régimen o
"kwanliso" -15 y 16- utilizados para albergar a prisioneros
políticos.
"Se ha descubierto la terrible realidad de
Corea del Norte acerca de su continua inversión en esta vasta red de
represión", dijo Rajiv Narayan, el Investigador para el Este de Asia de
Amnistía Internacional.
"Exhortamos a las autoridades a que liberen de
manera inmediata e incondicional a todos esos prisioneros de consciencia
recluidos en campos de prisión políticos y a que cierren esos campos
inmediatamente".
Condiciones espantosas
Amnistía Internacional adquirió las imágenes de
DigitalGlobe, un vendedor comercial de imágenes satelitales. En su publicación,
Amnistía Internacional declara que hasta 200.000 prisioneros, entre ellos
niños, están internados en "condiciones espantosas en seis campos de
prisioneros políticos en expansión".
Pyongyang niega su existencia, a pesar de las
imágenes satelitales y de los testimonios de testigos. Amnistía afirma que
muchos de los prisioneros son presuntamente detenidos por nada más que ver
telenovelas extranjeras o por tener una creencia religiosa en particular,
mientras que otros son encarcelados simplemente por tener un pariente
considerado políticamente indeseable.
El Campo 16, ubicado cerca de Hwaseong en la
provincia de Hamgyong del Norte, albergaba alrededor de 20.000 personas, de
acuerdo con un análisis previo de Amnistía en 2011. Pero el grupo afirma que
según las últimas imágenes, tomadas en mayo de este año, se muestra un ligero
aumento en la población con los nuevos bloques de alojamiento claramente
visibles. También parece mostrar una significativa actividad económica, con
minería, tala de árboles y agricultura.
Amnistía dijo que el campo cubre un área de
alrededor de 216 millas cuadradas (560 kilómetros cuadrados), o tres veces el
tamaño de la capital de Estados Unidos, Washington, D.C.
El Campo 15, también conocido como Yodok, se ubica
en los valles ribereños del centro de Corea del Norte a tan sólo 75 millas (120
km) de la capital, Pyongyang. En 2011, Amnistía Internacional informó que
alrededor de 50.000 personas se encuentran prisioneras allí, aunque dijo que ya
se habían demolido 39 bloques de alojamiento y que únicamente habían sido
construidos seis bloques más. Aunque Amnistía Internacional reconoció que esto
podría indicar una reducción en el número de prisioneros, dijo que era visible
una importante actividad industrial en el área, incluyendo la tala.
Amnistía Internacional dijo que su análisis de las
imágenes mostraba estrictas medidas de seguridad en ambos sitios, con vallas
perimetrales y controles de seguridad claramente marcados. "El movimiento
parece ser restringido y controlado por medio de puertas de entrada aseguradas,
torres de guardia y puntos de control internos", decía el informe.
Nuevos testigos
Amnistía también publicó testimonios que no habían
sido escuchados anteriormente de testigos en su nuevo informe. Un ex agente de
seguridad, identificado únicamente como Sr. Lee, que se encontraba en el Campo 16
en la década de 1980 hasta mediados de la década de 1990, describió los métodos
utilizados para ejecutar a los prisioneros en una entrevista con Amnistía el
mes pasado. Dijo que los detenidos eran forzados a cavar sus propias tumbas y
luego eran asesinados con golpes de martillo en la nuca. También presenció cómo
los funcionarios de la prisión estrangulaban a los detenidos y luego los
golpeaban hasta morir con palos de madera.
De acuerdo con el Sr. Lee, las mujeres
"desaparecían" después de haber sido violadas: "Después de pasar
la noche 'dando servicio' a los funcionarios, las mujeres tenían que morir
porque el secreto no podía ser revelado. Esto sucede en la mayoría de campos de
prisioneros políticos".
Kim Young-soon, que estuvo detenida en el Campo 15 durante
la década de 1980, describió una ejecución pública que presenció de dos
detenidos que fueron encontrados intentando escapar: "Fueron llevados a un
escenario después de haber sido golpeados brutalmente. Los prisioneros fueron
atados a estacas de madera y les dispararon tres veces en la cabeza, pecho y
pies", recuerda.
En septiembre de este año, una investigación de
Naciones Unidas sobre abusos a los derechos humanos en Corea del Norte recalcó
las atrocidades "indescriptibles" y "generalizadas" que se
llevan a cabo en los campos, y que requerían de una respuesta internacional,
entre ellas una madre que fue forzada a ahogar a su propio bebé y un recluso
del campo que se vio forzado a comer roedores y lagartijas para sobrevivir.
El grupo de derechos humanos dijo que ha compartido
esta última evidencia con la Comisión de Investigación de la ONU que investiga
los abusos a los derechos humanos en Corea del Norte.
No hay comentarios.: