NUEVA YORK.- El nombramiento de William J. Bratton
como nuevo comisionado del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) provocó
reacciones divididas entre políticos, activistas y asociaciones policiales
hispanas.
Mientras varios funcionarios electos latinos
aplaudían la decisión del alcalde electo Bill de Blasio, algunas organizaciones
de derechos civiles la recibían con recelo y cierta desilusión.
Para éstas últimas, Bratton, que ya fue comisionado
a mediados de los 90 bajo el mandato del alcalde Rudolph Giuliani, abogó en su
momento por tácticas policiales agresivas para combatir el crimen, con lo que
podría no ser la persona más indicada para reformar el controversial "Stop
and Frisk" (parar y revisar).
"A primera vista, la elección de William
Bratton es una decisión extraña", dijo el abogado experto en derechos
civiles y presidente de Latino Justice, Juan Cartagena. "Estamos hablando
de la persona que defendió el CompStat [el sistema informático de detección de
crímenes por zonas de la ciudad], la política de tolerancia cero y los inicios
del Stop and Frisk".
Cartagena afirmó, sin embargo, que confía en la
promesa de De Blasio de reformar la Policía, independientemente de a quién
tenga como comisionado, ya que "si falla, probablemente será un alcalde de
un sólo mandato".
Anthony Miranda, presidente de la Asociación
Nacional de Policías Latinos (NLOA) e integrante de NYPD cuando Bratton fue
comisionado, lamentó también que De Blasio decidiese mirar hacia el pasado en
lugar de apostar por la diversidad y el cambio.
"Es una decisión contraria a su mensaje de
inclusión y nos preocupa un poco. No era nuestra opción preferida",
expresó Miranda. "Como comisionado, Bratton tenía grandes ideas para
combatir la corrupción, pero durante su mandato se aplicaban medidas
disciplinarias más duras a los agentes pertenecientes a las minorías que al
resto".
No obstante, Miranda continúa mostrándose optimista
respecto de la posibilidad de que se nombren latinos en puestos de liderazgo en
NYPD, aunque le hubiese gustado ver en lo más alto al actual subcomisionado, el
español Rafael Piñeiro, ya que considera que reunía todas las credenciales.
El propio De Blasio admitió ayer, en la conferencia
de prensa para presentar a Bratton, que Piñeiro, al que calificó como "un
gran líder", estaba entre sus tres opciones para el puesto —el otro era
Philip Banks— y que incluso se llegó a entrevistar con él. Pero Bratton era la
opción más clara para plasmar su visión sobre la Policía.
"Va a mantener a los neoyorquinos seguros
mientras protege sus derechos como ciudadanos, y por eso lo he elegido",
afirmó el alcalde electo en un español bastante correcto, haciendo un guiño a
la comunidad hispana.
Por su parte, la Sociedad Hispana de NYPD no quiso
hacer comentarios sobre la decisión.
Varios funcionarios electos latinos estatales y
municipales salieron a la palestra para alabar el nombramiento. Entre ellos, la
congresista Nydia Velázquez, el asambleísta Luis Sepúlveda, el senador estatal
José Peralta, el presidente del condado de El Bronx, Rubén Díaz Jr., y el
concejal Ydanis Rodríguez, entre otros.
"La política de detención y cacheo que llevó a
cabo en Los Angeles [donde Bratton fue comisionado de policía entre 2002 y 2009
] era consistente con la protección a los derechos civiles que garantiza la
Constitución", declaró Sepúlveda. "Bratton es una de las principales
autoridades en materia policial en este país".
"Tiene una fama muy horrible"
La activista Margarita Rosario calificó de “falta de
razonamiento” la designación de Bratton
como nuevo jefe de la Policía en sustitución de Raymond Kelly.
Rosario es la madre de Anthony Rosario, de 18 años,
y tía de Hilton Vega, de 21, quienes fueron baleados fatalmente por la espalda,
en 1995, por los oficiales James Crowe y Patrick Brosnan —quienes fueron
absueltos—, cuando Bratton era jefe de la Policía.
“Este hombre (De Blasio) no piensa en la comunidad
latina ni en la negra. Está pensando solamente en la comunidad blanca”, sostuvo
Rosario. “Bratton tiene una fama muy horrible, porque cuando fue comisionado,
murieron muchos jóvenes a manos de la Policía. Nosotros necesitamos una persona
que entienda a la comunidad latina y la negra, y eso no va a pasar con
Bratton”, señaló.
Defensor de las "ventanas rotas"
Bratton nació en Boston en 1947 y, durante su
carrera, ha liderado los departamentos policiales de tres de las grandes
ciudades del país: su ciudad natal (1993-94), Nueva York (1994-96) y Los
Angeles (2002-2009).
Al mando de NYPD, Bratton fue firme defensor de la
teoría policial de las "ventanas rotas", que sostiene que aquellos
criminales que cometen pequeños delitos, como romper una ventana, son los que
perpetran luego los delitos más serios, por lo que hay que perseguirlos.
Ayudó a expandir, asimismo, el uso del CompStat, el
sistema informático de detección de crímenes por zonas de la ciudad, que se sigue
utilizando en la actualidad.
Los delitos descendieron al poco tiempo de que
Bratton ocupará el puesto de comisionado, pero tuvo bastantes desencuentros con
el entonces alcalde Giuliani, sobre quién merecía el crédito. Dimitió al cabo
de sólo dos años cuando estaba bajo investigación por, supuestamente, aceptar
viajes gratis de corporaciones e individuos.
A sus 66 años, y dos décadas después de dejar el
puesto, el funcionario ocupará de nuevo el sillón de comisionado de NYPD el
próximo 1 de enero.
“Esta es la mejor fuerza policial del país, y me
aseguraré de que nuestros hombres y mujeres cuenten con la mejor tecnología,
las tácticas más innovadoras y el apoyo fuerte de las comunidades que
protegen”, prometió Bratton durante el anunció de su designación.
No hay comentarios.: