Uno de cada tres hipertensos severos puede sufrir un ACV en cinco años

En el mundo desarrollado, las consecuencias no fatales de ACV son la primera causa de discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en general que un tercio de los casos son fatales, y otro tercio de los afectados sufre algún tipo de secuela permanente.

En este sentido, las tendencias en rehabilitación hoy están cambiando para responder a esas necesidades: “Así como en algún momento se ponía el énfasis en la discapacidad, hoy la recuperación se basa en la función, es decir, en aquellas cosas que la persona sí puede hacer”. Desde esta perspectiva, el especialista sostiene que “hoy un ACV tiene casi siempre posibilidades de rehabilitación”.

Tipología y grados de riesgo

El ACV puede ser isquémico o hemorrágico, según se produzca por trombosis,  embolia o “taponamiento”  de una de las arterias que irrigan el cerebro, o por rotura de un vaso, respectivamente. La predisposición a padecer ACV embólico.

Suele estar asociada a cardiopatías tales como problemas valvulares (enfermedad mitral), arritmias y a agrandamiento de la aurícula izquierda.


En casi todas las edades, el riesgo de padecerlo depende en general de los conocidos factores de riesgo cardiovasculares, como la diabetes, el sobrepeso, el tabaquismo, la dislipidemia (descontrol del colesterol) y sobre todo la hipertensión arterial.




Fuente DOCSALUD.COM

No hay comentarios.: