LA HABANA.- El secretario general de la ONU, Ban
Ki-moon, llegó hoy a Cuba, donde asistirá como invitado a la II Cumbre de la
Celac, "muy interesado" en los cambios que se dan en la isla y en
cómo las Naciones Unidas pueden apoyarlos. 
"Estoy muy interesado en el proceso de cambio
que se está dando en Cuba y por ello tengo mucho interés en conocer qué es lo
que se está haciendo y cómo las Naciones Unidas podemos apoyar este
proceso", afirmó Ban Ki-moon en una breve alocución en el aeropuerto
internacional José Martí de La Habana. 
El secretario general de la ONU declaró también su
interés por escuchar durante su estancia en la isla los puntos de vista de los
líderes latinoamericanos y caribeños en temas como paz y seguridad, derechos
humanos y desarrollo sostenible.
Confirmó que estos días se reunirá con el presidente
cubano, Raúl Castro, ministros y altas autoridades para hablar de asuntos
relacionados con desarrollo, paz, prosperidad e igualdad. 
Pasada la medianoche, el avión de Ban aterrizó en La
Habana, donde fue recibido por el ministro de Comercio Exterior de la isla,
Rodrigo Malmierca. 
Durante su visita, la primera que cursa a Cuba como
secretario de la ONU, Ban se reunirá con autoridades cubanas y con líderes de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), además de visitar
algunos proyectos sobre el terreno. 
La última visita de un secretario general de la ONU
a Cuba fue la de Kofi Annan en 2006 con motivo de XVI Cumbre de Países No
Alienados (Noal). El tema central de la cumbre de la Celac, que se celebrará el
martes y miércoles y para la que ya han empezado a llegar a Cuba presidentes y
cancilleres del bloque, será la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y
Cuba traspasará la presidencia temporal del organismo a Costa Rica. 
También está confirmado que acudirá como invitado a
esta cita regional el secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, en lo que supondrá la primera
visita a Cuba del máximo responsable de ese organismo en más de medio siglo. 
Cuba fue suspendida como miembro de la OEA en enero
de 1962 por su régimen comunista que aún mantiene, y aunque la organización
interamericana levantó esa medida en 2009 el Gobierno de La Habana rechaza
volver a su seno. La Celac está integrada por 33 países de América Latina y el
Caribe, todos los del continente menos Estados Unidos y Canadá.

No hay comentarios.: