Cuba inicia venta autos a sus ciudadanos de entre US$15,000 a US$262,000, pocos los compran
Categorias:
internacionales
LA HABANA.- La venta minorista de vehículos nuevos y
usados, cuya comercialización estuvo limitada y sujeta a permisos estatales
durante décadas en Cuba, arrancó el viernes en la isla en medio del malestar
ocasionado a causa de los altos precios fijados por el Gobierno para los
automóviles.
La medida, que entró en vigor este viernes, fue
anunciada en diciembre pasado como un nuevo paso para eliminar prohibiciones y
avanzar en las reformas del Gobierno de Raúl Castro, con el objetivo de
"actualizar" la economía socialista.
En 2011 el Gobierno ya había autorizado las
transacciones de vehículos entre particulares, sin embargo, mantuvo hasta hoy
las limitaciones para su venta a personas naturales en las entidades
comercializadoras estatales, las únicas que operan en el país.
En La Habana, estas entidades publicaron hoy en sus
sedes los listados de autos disponibles y sus precios, mientras decenas de
curiosos o compradores potenciales se lamentaban afuera por las tarifas y muy
pocos entraban a gestionar alguna compra, según constató Efe.
Las tarifas de listados de coches de segunda mano,
divulgadas hoy, oscilan entre los 20.000 y los 110.000 dólares y sólo dos
modelos con más de una década de uso están alrededor de los 15.000.
Una agencia del municipio habanero de Playa, por
ejemplo, ofertó un Peugeot de 2008 a más de 85.000 dólares, autos Kia de 2008 y
2011 valorados entre los 28.000 y los 41.000 dólares, respectivamente, así como
un Volkswagen de 2007 por 25.000 dólares.
En la misma línea, las ofertas de autos de 2013 de
la comercializadora Peugeot incluyeron precios desde más de 90.000 dólares
hasta los 262.000.
"Excesivamente caros. Más caros que los de la
calle, es una falta de respeto", afirmó a Efe un habanero que se
identificó como Lázaro.
"Es una locura, pero ya por lo menos no puedes
decir que no te quieren vender un carro", opinó otro habanero que prefirió
el anonimato y que recordó que sólo el Estado puede importar coches en Cuba.
Según explicaron medios oficiales, los nuevos
precios minoristas fueron fijados de modo "semejante" a los del
mercado entre particulares, que en los últimos años se ha movido con abultadas
tarifas, precisamente, por las restricciones que existían.
Otro de los consultados por Efe, que también
prefirió el anonimato, observó que en la misma agencia habanera hace unos meses
un Hyundai modelo ATOS de 2007 costaba unos 4.000 dólares, mientras a partir de
hoy sale a la venta en más de 21.000.
Hasta ahora, los principales clientes de estas
agencias eran exclusivamente funcionarios y profesionales de la cultura, el
deporte o la salud, a los que el Gobierno había otorgado "cartas de autorización"
para adquirir coches porque sus ingresos en misiones de trabajo justificaban la
compra.
Pero en diciembre el Estado indicó que ese permiso
era un mecanismo ya "inadecuado" y "obsoleto" que se había
convertido en una fuente de "especulación y enriquecimiento".
En ese sentido, el Gobierno reveló que un 30 % de
las ventas mediante ese mecanismo en agencias estatales en 2012 terminaron con
cambios de propietario, lo que evidenció negocios de reventa de coches e
incluso un mercado negro con las cartas de autorizo.
La nueva medida especifica que los cubanos que ya
tenían esas "cartas de autorización" tendrán prioridad ahora para
comprar coches, pero según confirmaron hoy a Efe empleados de una de las
agencias, tendrán que pagar los nuevos precios.
Tania, una trabajadora del sector de la cultura que
obtuvo una carta de autorizo para un coche de hasta 6.000 dólares hace dos
años, explicó hoy a Efe que durante todo ese tiempo intentó comprarlo en cinco
ocasiones, pero que las agencias sólo le ofertaban autos de 2.000 dólares y en
mal estado.
"La agencia pasó meses cerrada y ahora reabre
con nuevas ofertas, pero a estos precios que no sé quién podrá comprar",
expresó.
Con el dinero recaudado por la venta minorista de
carros, el Gobierno anunció que creará un Fondo para el Desarrollo del
Transporte Público, destinado al desarrollo de este deprimido sector en el
país.
No hay comentarios.: