SANTO DOMINGO (29 Abril 2014).- El poeta
nicaragüense Ernesto Cardenal consideró en una entrevista publicada hoy que la
canonización de Juan Pablo II es "una monstruosidad", al contrario
que la de Juan XXIII, un "tremendo papa" que revitalizó la Iglesia.
La entrevista, publicada en el periódico 'Micultura
feriero', que edita el Ministerio de Cultura dominicano con motivo de la Feria
Internacional del Libro, fue hecha durante la visita que Cardenal hizo la
semana pasada a República Dominicana para recibir el pasado 24 de abril el
Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña,
Cardenal, de 89 años, acusó a Juan Pablo II de
"proteger" a "un monstruo", como calificó al mexicano
Marcial Maciel (1920-2008), fundador de los Legionarios de Cristo y separado
del sacerdocio por el papa Benedicto XVI por acusaciones de pederastia.
Sobre Juan XXIII, dijo, sin embargo, que fue
"un tremendo Papa, que vino a revitalizar la iglesia".
Cardenal acusó a Juan Pablo II y a Benedicto XVI de
dedicarse "a desmantelar toda la renovación de la iglesia de Juan
XXIII".
"Ahora, dichosamente, ha venido un papa nuestro
(Francisco), de nuestra América, del fin del mundo, como ha dicho él, que ha
demostrado ser como un nuevo Juan XXIII, un nuevo milagro, como fue
aquel", subrayó.
Para el poeta nicaragüense, quien en 1983 fue
amonestado públicamente por Juan Pablo II por ser ministro sandinista y
simpatizar con la Teología de la Liberación, el actual papa, el argentino
Francisco, "lo está haciendo, más que con palabras, con hechos. Es una revolución
lo que está haciendo en El Vaticano, lo que significará, en parte, una
revolución en el mundo".
Preguntado sobre si desea recibir el premio Nobel de
Literatura, al que fue propuesto en 2005, Cardenal dijo que le gustaría
"para poder regalar lo que reciba".
No obstante, reconoció que "sería incómodo,
porque tendría muchas solicitudes, muchas entrevistas, muchos problemas".
Sobre la actividad literaria, dijo que "el reto
es que los poetas escriban una poesía que se entienda, que signifique algo para
los demás, porque muchos escriben algo que es enigmático, hermético, sin
sentido, con un lenguaje absurdo o irracional, que en algunos casos el autor no
entiende ni él mismo".
"Lo mío es una reacción contra eso, lo que
también ha sido propio de otros escritores de América Latina que escriben esta
poesía, como la mía. Tratamos de hacer poesía comunicable", agregó
Cardenal, Premio Reina Sofía 2012 de Poesía
Iberoamericana, dijo que sigue enseñando poesía "ocasionalmente" en
su país, donde tiene un taller para niños con cáncer.
Ésto, según dijo, "porque, según me explicaron
los médicos, el cáncer y la leucemia, producen en los niños un especial talento
expresivo, propio de la poesía, y me pidieron que hiciera un experimento con
ellos, que ha dado por resultado una poesía muy en espacial, muy buena".
"Con estos niños tenemos ya tres libros de
poesía muy buena", subrayó en la entrevista.
No hay comentarios.: