Aumentaron carnes pollo, cerdo y res, bacalao, salsa, guandul y guineos en abril; informa Bancentral
SANTO DOMINGO, República Dominicana (9 Mayo 2014).- Aumentos
considerables de entre 0.22% y 11.34% se produjeron en el abril en la República Dominicana.
el Banco Central de la República Dominicana informa
que la inflación del mes de abril, medida por la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC), fue en el pollo
fresco (7.45%), aguacates (9.18%), limones agrios (8.41%), guandules verdes
(5.42%) y frutas estacionales (11.34%),
Mientras que en la carne de cerdo (1.51%), pasta de
tomate (1.95%), arroz (0.22%), pescado fresco (2.65%), carne de res (1.03%),
guineos verdes (1.41%) y bacalao (2.04%). Cabe destacar que algunos alimentos
dentro de este grupo registraron disminuciones en sus niveles de precios, como
huevos (-2.24%), ajíes (-9.77%), papas
(-6.48%) y cebollas (-4.28%).
El Bancentral informó que la inflación del mes de
abril, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue
de 0.43% respecto al mes de marzo del presente año.
El informe dado a conocer por la institución
bancaria señala que la inflación acumulada del primer cuatrimestre del año se
ubicó en 1.53%, y la anualizada, medida desde abril 2013 hasta abril 2014,
alcanzó 3.49%, en línea con el límite inferior del rango meta 4.5% ± 1%
contemplado en el Programa Monetario para el año 2014.
La institución indica que la inflación subyacente
anualizada se colocó en 3.39%. Este indicador mide la tendencia inflacionaria
de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos y reduciendo la
volatilidad del IPC general, lo que permite extraer señales más claras para la
conducción de la política monetaria.
El estudio explica que los resultados del primer
cuatrimestre permiten proyectar que el país estará cumpliendo con la meta de
inflación establecida para el año en curso.
Los grupos de mayor incidencia en el comportamiento
del IPC en el mes de abril fueron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y
Transporte, al registrar variaciones de 0.94% y 0.49% respectivamente. En menor
medida aportó el grupo Comunicaciones al crecer 1.63%. En conjunto estos grupos
explicaron el 89.68% de la variación del índice general en el mes analizado.
Variación
por Grupos
El comportamiento del grupo Alimentos y Bebidas No
Alcohólicas responde básicamente a las alzas en los precios de: pollo fresco
(7.45%), aguacates (9.18%), limones agrios (8.41%), guandules verdes (5.42%),
frutas estacionales (11.34%), carne de cerdo (1.51%), pasta de tomate (1.95%),
arroz (0.22%), pescado fresco (2.65%), carne de res (1.03%), guineos verdes
(1.41%) y bacalao (2.04%). Cabe destacar que algunos alimentos dentro de este
grupo registraron disminuciones en sus niveles de precios, como huevos
(-2.24%), ajíes (-9.77%), papas (-6.48%)
y cebollas (-4.28%).
El incremento de 0.49% en el índice del grupo
Transporte obedece al alza experimentada en los precios de las gasolinas
regular (1.66%), y premium (1.81%), debido a los ajustes semanales dispuestos
por el Ministerio de Industria y Comercio, en cumplimiento de la Ley 112-00
sobre Hidrocarburos. Incidieron además en este comportamiento los aumentos en
los precios de los pasajes aéreos (3.92%) y de la tarifas del servicio de taxi
(2.98%). En sentido contrario aportaron las reducciones de 0.48% en los precios
de los automóviles y de 0.78% en el gas licuado para vehículos (GLP).
En cuanto al índice del grupo Comunicaciones, el
mismo registró una variación de 1.63% con relación al mes de marzo. Este
resultado responde principalmente al aumento de 3.19% en los servicios de
telefonía celular.
Inflación
Bienes Transables y No Transables
El IPC de los bienes y servicios transables,
aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, reflejó
una variación de 0.30% respecto al mes anterior, debido básicamente a los
aumentos en los precios de las gasolinas, pasajes al exterior y algunos bienes
alimenticios.
El índice de los bienes y servicios no transables,
los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que
los produce, o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los
mismos, creció 0.56%, por los aumentos en los precios del pollo fresco, arroz,
y de los servicios de telefonía celular, tarifas de taxi, alquiler de vivienda
y plato del día.
Inflación
por Áreas Geográficas
El análisis de los precios por regiones geográficas
arroja que la variación del IPC en la región Ozama, que comprende el Distrito
Nacional y la provincia Santo Domingo, fue de 0.37%, en la región Norte 0.43%, la región Este 0.54%, y la región Sur
0.49%. El crecimiento registrado en los precios de los bienes alimenticios, los
de mayor ponderación en la canasta del IPC, repercutió más en los índices de
las regiones Este y Sur, lo que explica las mayores tasas en estas áreas
geográficas.
Inflación
por Quintiles
La variación del IPC por estratos socioeconómicos
muestra tasas más elevadas en los quintiles de menores gastos, lo que responde a la mayor incidencia del incremento
en los precios de los bienes alimenticios en estos segmentos poblacionales,
donde poseen una mayor ponderación. En este sentido, el índice del quintil 1,
el de menor gasto, mostró la mayor tasa de variación, 0.58%, en tanto que el
IPC del quintil 5, el de mayor gasto, creció 0.32%, producto en gran medida del
alza de los alimentos, y el mayor impacto del aumento en los precios de las
gasolinas y los pasajes aéreos.
No hay comentarios.: