OPS alerta de la vulnerabilidad de América al virus Chikungunya; en RD rondan 40.000 infectados
Categorias: 
salud
SAN LORENZO, Paraguay (07 Junio 2014).- América es
vulnerable a la expansión del virus Chikungunya desde su brote actual en el
Caribe porque se trata de una enfermedad nueva en el continente, trasmitida por
el mismo mosquito que el dengue, alertó la directora de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.
"Nuestra gente es muy susceptible (a
contraerla) porque no hemos tenido esa enfermedad antes", explicó en una
entrevista con Efe en Paraguay, donde participó esta semana en la 44 Asamblea
General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El pasado diciembre se detectaron los primeros dos
casos de personas infectadas por el virus tras la picadura de un mosquito en
América, ocurridos en la isla de Saint Martin, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS).
"Ya está en el Caribe y todos los países se
están preparando", dijo Etienne, oriunda de la isla de Dominica, quien
destacó la rapidez con la que se extiende la enfermedad.
De los dos casos confirmados de diciembre se ha
pasado a aproximadamente 70.000 posibles casos seis meses después, incluidos 13
fallecimientos relacionados.
Solo en República Dominicana rondan los 40.000
infectados, según cifras oficiales.
El Chikungunya, cuyo nombre significa
"retorcerse" en la lengua Kimakonde, apareció por primera vez en
Tanzania en 1952 y desde allí migró al resto de África y Asia, según la OMS.
Sus síntomas son parecidos a los del dengue, por lo
que puede confundirse con él, y dado que no estuvo presente antes en América
sus pobladores no cuentan con resistencia al virus.
Los infectados sienten fiebre y dolor de
articulaciones, y aunque la mayoría de ellos se recupera totalmente, en
personas mayores también puede agravar otras dolencias y provocar la muerte, de
acuerdo con la OMS.
El Chikungunya se combate atacando el mosquito que
lo trasmite, al igual que el dengue, con la eliminación de lugares donde se
acumula el agua, en la que se reproduce.
En ese sentido, Etienne recalcó que es necesario un
esfuerzo "multisectorial", que incluya mejora de los sistemas de
saneamiento, recogida de basuras y del medio ambiente en general, así como
programas de educación de la población.
En la entrevista, la médica de Dominica, que asumió
la dirección de la OPS en 2013, hizo también un llamamiento para elevar los
impuestos al tabaco, precisamente en Paraguay, el país que tiene los menores
gravámenes de todo el continente.
Los fumadores paraguayos pagan el 13 % de impuesto y
el Ministerio de Hacienda ha propuesto elevarlo al 14 % como parte de un plan
para aumentar la recaudación.
"Está demostrado que a medida que los impuestos
sobre el tabaco suben, el uso baja. El tabaco es uno de los mayores factores de
riesgo de las enfermedades crónicas no comunicables, que son nuestra causa
número uno de muerte", dijo Etienne tras una visita a un hospital
pediátrico en la localidad paraguaya de San Lorenzo, en el área metropolitana
de Asunción.
Otra recomendación de la directora de la Organización
Panamericana de la Salud, organización que actúa como oficina regional para
América de la OMS, es crear sistemas integrados de salud para garantizar la
cobertura universal.
Su consejo es juntar los recursos, incluidos los
canalizados por la seguridad social, inversiones públicas o privadas, de forma
que no exista un servicio "diferenciado" entre los ricos y los
pobres.
"El cuidado de salud es un derecho humano"
que el Gobierno tiene la "responsabilidad" de garantizar, recalcó.
La directora apuntó que los países deben invertir
más en salud, pero también usar el dinero de forma más eficiente, con medidas
para fomentar la compra de fármacos genéricos o evitar que las personas solo
vayan al hospital al final de la enfermedad.
Etienne destacó también que hay evidencia de que los
países de ingresos medios a bajos pueden crear sistemas universales de salud,
sin tener que esperar a un desarrollo económico mayor.
Por ello, la ralentización económica que experimenta
actualmente América Latina no debería frenar esas iniciativas, a su juicio.
"Este es precisamente el momento en que tenemos
que ser más eficientes", dijo.


No hay comentarios.: