NUEVA YORK (16 julio 2014).- Naciones Unidas presentó este miércoles un informe
sobre el VIH-SIDA, en el cual advierte que el número de contagios en
Latinoamérica desciende pero lo hace en menor medida que en otras regiones del
mundo, algo que preocupa.
En América Latina, cada hora 10 personas se infectan
con el virus, revela el informe. "Latinoamérica me preocupa
específicamente. El ritmo de descenso de los contagios con el virus del
VIH-SIDA en Latinoamérica es menor que en otras regiones, es menor que en
África y hay países donde observamos un aumento de las infecciones o no
observamos el descenso que deberíamos", afirmó en una entrevista Luiz
Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, la agencia de Naciones Unidas
que lucha contra la enfermedad.
"Latinoamérica está más cerca de las regiones
que están menos evolucionadas que de las que están avanzando más", agregó
el experto.
El informe señala que entre el 2005 y el 2013 hubo
en la región un "lento, casi estancado, declive en las nuevas infecciones,
como lo demuestra la caída de un 3 por ciento en el número de nuevas
infecciones".
La región tiene una prevalencia de la enfermedad del
0,4 por ciento y en el 2013 había 1,6 millones de latinoamericanos (entre 1,4 y
2,1 millones) seropositivos, la mayoría de ellos, más del 75 por ciento,
provenientes de cinco países: Brasil (47 por ciento); México (10 por ciento);
Colombia (9 por ciento); Venezuela (7 por ciento), y Argentina (5 por ciento).
Con respecto al tratamiento, el 45 por ciento de los
infectados tienen acceso a los medicamentos antiretrovirales, lo que Onusida
considera un nivel "alto".
Países como Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador,
México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela tienen una cobertura de más del 40
por ciento; Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay
ofrecen tratamiento a entre un 20 y un 40 por ciento de los enfermos; y
Bolivia, a menos del 20 por ciento, revela el informe.
"Necesitamos revaluar la forma en que estamos
trabajando la epidemia en Latinoamérica", concluyó Loures.
El experto indicó varios factores para explicar el
aumento. El principal, el crecimiento de los contagios entre los hombres que
mantienen relaciones sexuales con otros hombres.
De hecho, aproximadamente el 60 por ciento de las
personas seropositivas en la región son hombres. "Hay una tendencia global
que es el crecimiento de la epidemia entre los gais, entre los hombres que
mantienen relaciones sexuales con otros hombres. Es una epidemia global porque
está ocurriendo en todas las regiones sin excepción alguna", afirmó
Loures.
Por un lado, cada vez más los hombres tienen
relaciones sexuales desprotegidas, "porque la nueva generación no ha
vivido la epidemia de los años ochenta".
Por otro lado, existe y funciona el tratamiento con
antirretrovirales, y por lo tanto no se percibe el miedo a la muerte tras el
contagio de la enfermedad. "Existe cierta complacencia con la enfermedad,
lo que es muy peligroso porque esta puede ser mortal", alertó Loures.
Otro aspecto que incide en el aumento de casos es el
hecho de que, según algunos estudios, el 60 por ciento de los encuentros
sexuales se dan tras un contacto en internet.
“Debemos desarrollar la manera de poder hacer
prevención en esos ‘dates sites’”, asumió Loures, indicando que por ahora, poco
se ha avanzado en ese proceso.
Otro de los problemas ligados a la prevención es el
hecho de que exista una gran movilidad en la comunidad gay, que ya no se limita
a quedarse en su propia ciudad, sino que viaja a otras urbes del país, o
incluso del continente, en busca de encuentros sexuales.
"Yo creo que deberíamos lanzar una alerta roja
ante la creciente epidemia entre la población gay", concluyó Loures.
Otro aspecto que influye en el crecimiento de los
contagios en Latinoamérica es la violencia intrafamiliar, "dado que muchas
mujeres conviven con parejas que las pegan, y en esos contextos de sumisión y
miedo no se puede pedir a la chica que pida usar el condón", aseveró
Loures.
En la actualidad entre 33,2 y 37,2 millones de
personas (35 millones) en el mundo sobreviven infectados con la enfermedad.
No hay comentarios.: