Chikungunya se propaga por América Latina, ha infectatdo más de un millon en menos de un año
Categorias:
salud
SANTO DOMINGO, República Dominicana (27 Septiembre
2014).- Una enfermedad muy dolorosa transmitida por un mosquito llegó hace
menos de un año al continente americano, donde se ha propagado del Caribe a
América Central y a América del Sur, infectando a más de un millón de personas.
Estados Unidos ya ha registrado algunos casos.
Aunque la afección llamada chikungunya generalmente
no es fatal, la epidemia ha rebasado la capacidad de atención de los hospitales
y mermado la productividad económica.
Las víctimas sufren intenso dolor durante días, y el
número de enfermos va al alza.
En El Salvador, las autoridades de salud han
informado de casi 30,000 casos sospechosos, cuando a principios de agosto
reportó 2,300, y los hospitales están llenos de personas con síntomas de la
enfermedad, como un dolor intenso en las articulaciones que dificulta caminar a
las víctimas.
"El dolor es increíble", dijo Catalino
Castillo, de 39 años, quien busca tratamiento en un hospital en San Salvador.
"Ya lleva 10 días y no se me quita", agregó.
Las autoridades venezolanas informaron hasta el
viernes de 1,700 casos, y se presume que esa cifra crecerá. La vecina Colombia
tiene 4,800, pero el ministerio de salud proyecta que se elevarán a 700,000
para principios de 2015. Brasil ha registrado su primer caso de transmisión
local, que es distinto al de personas que contrajeron el virus durante su viaje
a una zona infectada.
La República Dominicana ha sido el país más afectado
por el virus debido a que tiene la mitad de los casos en el continente
americano. Según la Organización Panamericana de la Salud, el chikungunya se ha
propagado a cuando menos 24 países y territorios en el hemisferio occidental
desde que se registró el primer caso a finales de 2013 en la parte francesa de
la isla caribeña de San Martín.
Ha habido algunos casos transmitidos localmente en
Estados Unidos, todos en Florida, y podrían propagarse todavía más, según
expertos, aunque América Central y América del Sur son vulnerables en
particular.
No hay comentarios.: