SANTIAGO, Chile (10 Octubre 2014).- Este viernes 10 de octubre se conmemora el Día
Mundial de la Salud Mundial y una de las enfermedades más comunes en esta área
es la depresión, la cual puede superarse con tratamiento médico.
Sin embargo, muchas veces quedan ciertos síntomas
que nos impiden recuperar al 100% nuestra vida antes de esta patología, es por
ello que el doctor Luis Risco, director de la Clínica Psiquiátrica de la
Universidad de Chile, nos entrega algunas claves para poder dejar atrás los
llamados “efectos residuales”.
1. ¿Qué son los efectos residuales?
El doctor Risco señala que estos efectos son
“síntomas de la depresión que permanecen después de haber hecho un tratamiento
bien llevado a cabo, como pueden ser la baja de concentración, baja de memoria
a corto plazo, la motivación, el interés y la fortaleza emocional pueden
menoscabarse incluso después de un tratamiento”.
“Esos síntomas muchas veces pasan desapercibidos
porque el médico no los pregunta o el paciente no los reporta. Afectan el
rendimiento global de las personas que han quedado con ellos y aumentan las tasas
de recaída”, indicó.
2. ¿Cómo darse cuenta que tenemos estos efectos?
Principalmente, porque no ha vuelto a ser totalmente
como era antes de la depresión. A pesar de que usted tenga disponible sus
capacidades cognitivas y esté sin problemas anímicos serios, tiene muchas
dificultades para llevar a cabo sus tareas con la misma eficiencia que tuvo
siempre.
Las personas se quejan de que se sienten bien pero
que les cuesta el doble sacar adelante sus labores, que les cuesta el doble
responder a las cosas que normalmente respondían, particularmente en sus
lugares de trabajo.
3. ¿Qué pasa si no se tratan?
Primero, se puede reducir el ajuste funcional, es
decir, las personas pueden rendir menos que antes; y segundo, tienen más altas
tasas de recaída. La depresión menoscaba el rendimiento del sistema
inmunológico, por lo tanto pueden aparecer más infecciones, cánceres o
cualquier otra enfermedad derivada de una baja de la capacidad del sistema
inmune.
4. ¿Tiene solución?
El eje central del tratamiento es con medicamentos,
pero en muchos casos los factores psicológicos juegan un factor importante. Un
buen esquema potenciado de tratamiento debería hacer pasar el problema residual
en unas tres semanas. Todos se recuperan, la diferencia es el cómo y el cuándo.
5. Las mujeres están más expuestas a estos efectos
residuales
En periodo fértil, las mujeres tienen tres veces más
depresión que los hombres, ya que su activación ocurre en algunos periodos más
específicos, como la pubertad, el inicio del consumo de anticonceptivos orales,
el embarazo, el parto y la menopausia, es decir, todos los periodos que hay un
cambio hormonal.
Por
LUIS RISCO
El autor es director de la Clínica Psiquiátrica de
la Universidad de Chile
No hay comentarios.: