NUEVA YORK (7 Octubre 2014).- Hospitales públicos de la ciudad de
Nueva York están tan preocupados por el ébola que, en secreto, han estado
enviando a actores que simulaban los síntomas de la enfermedad a los servicios
de urgencias comprobar cómo de bueno es personal a la hora de identificar y
aislar posibles casos.
Un pequeño hospital en el campo en Ohio ha instalado
carteles en los que pide a los pacientes comuniquen de inmediato a las
enfermeras si han viajado recientemente a África Occidental.
Y en todo Estado Unidos, una de las empresas de
ambulancias más grandes del país ha recopilado un manual de instrucciones paso
a paso sobre cómo envolver el interior de un vehículo con sábanas de plástico
mientras transportan a un paciente.
El ébola todavía no ha infectado a nadie en suelo
estadounidense — el único caso confirmado es el de un hombre que contrajo el
virus en el extranjero. Pero proveedores de servicios sanitarios están lo
suficientemente preocupados como para tomar una amplia variedad de
precauciones.
No está claro aún si todos esos preparativos son una
exageración, o si no serán suficientes. Pero funcionarios médicos y expertos en
salud dice que, al menos, el miedo les está dando una oportunidad de reforzar y
probar los procedimientos de control de infecciones.
"La atención ha sido, tristemente, muy
útil", dijo Richard Wenzel, un epidemiólogo de la Universidad Commonwealth
de Virginia y ex presidente de la Sociedad Internacional para Enfermedades
Infecciosas.
Dijo que incluso hospitales pequeños alejados de
centros de viajes internacionales deberían revisar ahora sus protocolos y
preguntas, y potencialmente comprar equipamiento de protección como mascarillas
y trajes de aislamiento, para evitar que se repitan los problemas ocurridos en
el hospital de Dallas, donde un hombre con ébola fue enviado a casa - y que dos
días después tuvo que ser ingresado.
Hospitales de todo el país están teniendo abundantes
oportunidades para probar sus procedimientos de control de infecciones debido
al creciente número de falsas alarmas.
En Nueva York, 24 pacientes han sido puestos en
aislamiento en las últimas ocho semanas en centros propiedad dela ciudad por el
miedo de que pudieran tener ébola, según Ross Wilson, jefe médico de la
Corporación de Hospitales y Salud de la ciudad.
Ninguno de ellos padecía la enfermedad (algunos
tenían malaria y otro tifus), pero Wilson dijo que lo importante había sido
aislar los posibles casos rápido para eliminar las posibilidades de expansión
del virus.
"Nos lo estamos tomando muy en serio",
dijo.
Parte del personal ha sido reentrenado para colocar
y retirar correctamente el equipamiento de protección. Y en el buque insignia
de los hospitales públicos, el Bellevue Hospital Center, los técnicos están
montando un laboratorio para realizar análisis solo a pacientes con ébola y que
las muestras no contaminen los equipos en otras partes del centro. Además se han
habilitado un pequeño número de camas en una zona de aislamiento para ubicar
allí a los casos confirmados. Por el momento nadie ha tenido que usarlas.
Funcionarios del Centro para el Control de
Enfermedades de Estados Unidos, aunque ha pedido a los sanitarios que estén
preparadas, han dicho en repetidas ocasiones que no creen que el país vaya a
sufrir un brote como el que ha matado a miles de personas en Liberia, Sierra
Leona y Guinea.
La tasa de mortalidad sería mucho más baja en
Estados Unidos, debido a los cuidados más sofisticados, dicen los expertos. El
ébola tampoco es tan contagioso como otras enfermedades como la gripe, que
expande por el aire, o el VIH, que puede ser transmitido por una persona que no
tiene síntomas.
Wenzel, el especialista en informaciones infecciosas
en la Universidad Commonwealth de Virginia, dijo que para estar realmente
preparado contra el virus, los responsables deberían pensar más allá de las
instalaciones sanitarias.
Por ejemplo, sugirió que conductores de taxi
deberían recibir panfletos instándoles a preguntar a pasajeros enfermos de
camino al hospital las mismas preguntas que realizan conductores de ambulancia
y enfermeras: ¿Ha viajado últimamente a África Occidental?.
No hay comentarios.: