El Nobel de Física del 2014 para Akasaki, Amano y Nakamura, los padres de las luces eficientes LED
ESTOCOLMO (7 Octubre 2014).- Una de las voluntades de Alfred Nobel fue siempre
que los galardonados hubieran colaborado con su trabajo científico al avance de
la Humanidad. Este año, el Comité de los Premios ha decidido otorgar el Nobel
de Física a los profesores de origen japonés Isamu Akasaki e Hiroshi Amano, de
la Universidad de Nagoya (Japón), y Shuji Nakamura, de la Universidad de
California en Santa Barbara (California, EEUU) por la "invención de los
diodos eficientes de emisión de luz azul que han permitido las fuentes de luz blanca
de ahorro energético".
El hallazgo de los diodos que han hecho realidad las
luces LED no es un invento nuevo. La iluminación con esta tecnología con
colores rojo o verde se consiguió en los años 60 del siglo pasado. Pero no fue
hasta los 90 cuando los profesores recién galardonados con el Nobel de Física
lograron los diodos para emitir luz de color azul. Hasta entonces, no era
posible emitir luz blanca con este tipo de tecnología, pero al lograr el color
azul, la combinación de los tres colores permitió la fabricación de las luces
que hoy iluminan las pantallas de los teléfonos móviles, los faros de los
coches o muchas de nuestras casas.
Durante el anuncio del galardón desde la sede de la
Academia Sueca el profesor de Física de la Universidad de Tecnología Chalmers
Per Delsing comenzó la presentación de los premiados encendiendo una bonita
lámpara clásica que no desentonaba con la estética de la sala forrada de
madera. "El hallazgo de los diodos de emisión de luz azul llevaron a la
consecución de la luz blanca de bajo consumo", explicó. Con su móvil en la
mano, encendió el flash de la cámara de fotos y continuó: "las pantallas
de los móviles e incluso los flashes de sus cámaras de fotos se deben a esta
tecnología".
En la tecnología LED la electricidad es convertida
directamente en partículas de luz -en fotones-, al contrario de lo que sucede
en otro tipo de lámparas en las que la corriente es utilizada par calentar un
material que se ilumina con la temperatura, por lo que sólo una pequeña
cantidad de energía se usa para producir luz. Esta diferencia es lo que permite
a los LED tener un consumo de energía tan bajo. Pero se trata de una tecnología
en desarrollo que no deja de mejorar. El último récord de luz -medida en
lúmenes- por cada vatio utilizado es de 300 en uno de los modernos LED frente a
los 16 de una bombilla tradicional o los apenas 70 de los fluorescentes, pero
al contrario que en estas fuentes de luz, los LED no contienen mercurio que
gestionar cuando se acaba su vida útil. Además, la duración de las lámparas
desarrolladas por los premiados tienen una duración de unas 100.000 horas de
uso, frente a las 10.000 de los fluorescentes o las 1.000 de las bombillas, es
decir, duran 100 veces más tiempo que las bombillas incandescentes
tradicionales, con el beneficio que eso supone en términos de materias primas
utilizadas.
El anuncio del galardón de 2014 sucede a uno de los
premios de Física con mayor repercusión de la historia del Nobel. En 2013,
Peter Higgs y Francois Englert por proponer de forma teórica la existencia del
bosón de Higgs, la partícula elemental que confiere masa a todas las partículas
del Universo y que fue hallado experimentalmente en el CERN de Ginebra en julio
de 2012.
Como cada año, Thomson Reuters había realizado sus
previsiones de los posibles ganadores del galardón. Entre los favoritos estaban
Charles L. Kane, Laurens W. Molenkamp y Shoucheng Zhang, por sus
investigaciones sobre un estado de la materia a escala cuántica llamado efecto
Hall cuántico. La segunda propuesta realizada por Thomson Reuters era el
trabajo realizado por James F. Scott, Ramamoorthy Ramesh y Yoshinori Tokura en
el desarrollo de las memorias ferroeléctricas. Y el tercero en discordia era
Peidong Yang, de la Universidad de Berkeley (California) por su contribución a
la creación del primer nanocable nanoláser, uno de los láseres más pequeños que
existen, sólo visibles al microscopio. Pero del mismo modo que sucedió con los
ganadores en la categoría de Medicina, los vaticinios de la agencia fallaron.
Ninguna de las categorías del Nobel se acerca
siquiera a la igualdad entre hombres y mujeres ganadoras, pero la de Física es
la peor parada. De los 107 premios nobel otorgados desde el año 1901 hasta 2013
y 197 científicos que han recogido el galardón de la academia sueca tan solo
dos de ellos son mujeres. La primera en obtenerlo fue Marie Curie, que lo
recogió junto a su marido Pierre y a Henri Becquerel en 1903, en un momento en
el que las mujeres estaban completamente excluidas de la ciencia. Y la segunda
fue Maria Goeppert-Mayer, una física teórica estadounidense de origen alemán
que obtuvo el Nobel en 1963 por proponer el modelo de capas nucleares.
Como curiosidad, cabe destacar que sólo una persona,
John Bardeen, ha obtenido el galardón en Física en dos ocasiones, en 1956 y en
1972.
No son nada nuevo las luces led. Pero ahora ya se están empezando a utilizar muchisimo mas que antes. Lo cual es excelente
ResponderBorrar