SAN JUAN, Puerto Rico (29 Diciembre 2014).- Lograr
mover la cantidad de US$1,000 millones, producto del narcotráfico, es algo que
va más allá de los titulares de cualquier periódico.
Máxime cuando uno de los protagonistas principales de la organización no está en la
libre comunidad, sino que recluido en una institución federal en Texas
cumpliendo condena. Una línea fina que a todos coloca en el marco de la
contradicción.
Carlos Morales Dávila, alías “Cano Gurabo”, cumple
una sentencia de 12 años por trasiego de drogas, en FCI Beumont, en Texas. Sin
embargo, esto no le ha impedido seguir operando desde su encierro.
El reciente arresto del abogado, empresario y
exmiembro del Comité de Evaluaciones Judiciales, Juan Zalduondo Viera, quien
ayudaba a financiar gran parte de la operación de tráfico de narcóticos, de
armas y lavado de dinero, puso al descubierto cuán sólida sigue siendo el
negocio de la droga. Ello a pesar de las estrategias y los millones de dólares
que invierten las autoridad para combatir el crimen.
Aunque las agencias federales finalizaron la
operación con un total de 18 arrestos, la interrogante que sale a flote es
cuántas otras organizaciones similares existen en el ‘bajo mundo’ que logren
tener tanto poder económico.
Los imperios levantados por Angel Manuel Ayala
Vázquez, mejor conocido como ‘Angelo Millones’ y José David Figueroa Agosto,
alias ‘Junior Cápsula’, son claros ejemplos de la fuerza económica que emana de
parte de este negocio ilegal que maneja
cientos de millones anuales tocando las puertas de todas las clases sociales y
profesionales.
“Existen cientos de éstas. La débil situación
económica ayuda a que cada día personas con buena posición profesional y social
se mezclen con criminales, traficantes, ladrones. Todo
con tal de mantener sus finanzas altas y tener más
poder dentro de los círculos de gobierno. El sentirse poderosos hace
que algunas personas se transformen. De
individuos tranquilos y humildes se
tornan arrogantes… y eso, a veces, los hace fallar. Si son parte del gobierno,
ellos mismos saben que un día caerán”, dijo una fuente allegada al tráfico de
drogas en Puerto Rico, la cual identificaremos como DD1. “Ese pudo haber sido
el caso de Zalduondo Viera”.
Pero, ¿Cómo se explica que individuos convictos
puedan seguir teniendo poder desde la cárcel? El caso de ‘Cano Gurabo’ es el
que más reciente llamó la atención. Las propias
agencias federales, como Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE); Negociado
Federal de Investigaciones (FBI); Negociado Federal Antidrogas (DEA); Negociado
Federal de Alcohol; Tabaco; Armas de Fuego y Explosivos (ATF) intervinieron y
comprobaron la línea de poder que ‘Cano Gurabo’ mantiene desde la cárcel.
“Todas las personas que no estén bien afincadas a
sus valores tienen un precio. En algún momento por más decente que sean podrían
‘titubear’. Más ahora cuando no hay dinero y, peor aun, la gente está
desesperada sobre su futuro. Es sencillo hacer buenos ofrecimientos y se consigue
cualquier contacto. Todos se compran. Nosotros no tenemos nada que perder.
Nacemos sin nada, obligados a lo que sea. Tenemos millones, pero tenemos que
estar alertas todo el tiempo porque si no, nos agarran. Cuando vienen los
‘blanquitos’ a participar ellos saben las consecuencias, pero como son
ignorantes se creen que por tener amigos influyentes nada va a pasar. Los
dejamos que entren porque ponen mucho billete y contactos en todos los niveles,
desde gobierno, policías, federales, todos contaminados. Como hay dinero todo
el mundo entra. El abogado se creía que no caería y míralo ahí, arrestado como
uno de abajo”, explicó DD1.
El director del Negociado Federal de Investigaciones
(FBI), Carlos Cases, reafirmó la semana pasada que el punto principal de su
agenda para el 2015 seguirá siendo el tema de la corrupción.
“Vamos a seguir combatiendo la corrupción a todos
los niveles en la rama Ejecutiva y Judicial y en la Policía. Tenemos varias
investigaciones en curso que estamos trabajando de manera bien agresiva en
coordinación con la Fiscalía Federal para el año 2015″, fueron sus palabras.
También el FBI seguirá de cerca los délitos que se
llevan acabo mediante el uso de la tecnología y la Internet, algo que va en
aumento cada día.
Esta línea de parte del FBI pareció no intimidar a
DD1, pese a que conoce cuándo le podrían estar ‘pisando los talones’.
“El dinero lo mueve todo. Por eso nunca podrán
impedir que se entre a los diferentes círculos. En las cárceles hay unos
códigos que se respetan y no hay que tener libertad para tener poder. Hay
muchos favores que desde adentro empujan a que muchos obedezcan. Verán a
abogados, policías, agentes federales, políticos…, en fin, todos metidos en
algún momento en este negocio. Se mueven tantos millones que nadie puede
resistirse”, dijo DD1.
“¿Qué negocio te deja dinero tan rápido y poder?
Aquí no existe la crisis económica, ni los créditos ni los bonos chatarra como
dicen. Aquí es billete largo y se acabó. El gobierno está empujando a la gente
a que busquen otra forma de sacar dinero, los están exprimiendo y ya ves cómo
cada día entran más a este negocio”, añadió DD1.
Los
millones se siguen multiplicando
Se ha calculado que un total de 350 millones de
personas en el planeta consumen algún tipo de droga, y otras estadíticas
confirman que el negocio del narcotráfico reporta un movimiento de dinero que
alcanza los US$500,000 millones anuales.
Tras el arresto, en febrero pasado, de Joaquín ‘El
Chapo’ Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa en México, las jerarquías entre los
líderes mundiales del narcotráfico cambiaron y, por
ende, los contactos entre los ‘narcos’ boricuas
también. Aunque resulte descabellado, la acción llevada a cabo en México tuvo
consecuencias en Puerto Rico.
La fortuna de Guzmán se estimó en $1,000 millones y
su organización era la responsable de enviar desde México la mitad de las
drogas ilegales que se consumían en Estados Unidos. Se dice que en México se
‘lavan’ alrededor de US$10,000 millones al año, siendo el 90% de estos negocios
llevados a cabo en los Estados Unidos.
Ni la frontera, ni los agentes federales podían
contra su imperio. Antes de ser atrapado, estuvo prófugo desde el 2001 Guzmán
mantenía una red organizada de crimen con presencia en 50 países y asesinó
3,000 personas.
La caída de Guzmán le dio paso a que
narcotraficantes de Colombia subieran de ‘ranking’ y, por consiguiente,
cambiaran hasta su forma de operar. Carteles de Colombia y Venezuela mantienen
operaciones directas con Puerto Rico.
Al presente figuran cinco nombres que se disputan el
cargo de ‘Zares Mundiales de la Droga’. Entre estos hay al menos dos que
estarían manteniendo lazos estrechos con los traficantes boricuas. Estos son
los colombianos María Teresa Osorio de la Serna e Iván Darío Ramírez. Los otros son los mexicanos, Rafael Caro
Quintero y Vicente Carrillo Fuentes; y el pakistaní Haji Ehai Ibrahim.
“Cuando hay cambios allá aquí también se sienten. Lo
único que en nuestro mundo hay más organización que los que nos buscan. Todos
saben donde están los grandes, lo que pasa es que muchos nos protegen, nos
deben favores y evitan tocarnos.
La droga sigue llegando, no te voy a decir porque
todo el mundo sabe de dónde (Colombia y Venezuela principalmente). Los cambios
que surjan en todo el mundo acá los manejamos y el contacto siempre estará ahí.
Olvídate de los nombres, todos nos conocemos”, apuntó DD1.
Por
RAFFI RIVERA/Vocero.com
No hay comentarios.: