Miles de personas marchan en Estados Unidos para protestar contra la violencia policial
WASHINGTON (13 Diciembre 2014).- "Justicia para
todos". Bajo ese lema ya se han reunido miles de personas frente a la Casa
Blanca en Washington para protestar contra lo que consideran es brutalidad
policial a la hora de tratar con la comunidad negra de Estados Unidos.
Algunas recuerdan a las víctimas del racismo contra
los negros, desde Emmett Till, un adolescente linchado la última víctima de un
hace 60 años, hasta Eric Garner, asfixiado por un policía en New York en julio.
Otros carteles tienen el símbolo de esta protesta: dos manos levantadas en
señal de rendición.
La protesta arranca en la Plaza de la Libertad,
oficialmente llamada Martin Luther King en honor Del líder de los derechos
civiles negros, que aquí precisamente pronunció en 1963 su famoso discurso 'I
have a dream', que empezaba diciendo: "Cien años después [de la
emancipación de los esclavos por Abraham Lincoln, en 1863], el negro todavía no
es libre".
Hoy, las circunstancias son muy diferentes de las de
la época de King. Por un lado, junto a la Plaza de la Libertad, vive un
presidente negro, Barack Obama. Pero también es cierto que algunos de los
progresos de los años 60 -sobre todo, la ley de derechos de voto de 1964- han
retrocedido en los últimos años, en parte por la acción del Tribunal Supremo,
dominado por los conservadores.
La comunidad negra en Estados Unidos no tiene un
líder. Al Sharpton, el organizador de esta marcha, es un oportunista de primera
división sobre el que pesa una cascada de acusaciones de corrupción a lo largo
de su carrera pública, que incluye un rocambolesco intento de lograr la
nominación del Partido Demócrata a la presidencia en 2004. Sharpton está
marchando en la primera línea de la protesta, acompañado por los padres de las
víctimas negras más sonadas del racismo blanco en los últimos años: la madre de
Tamir Rice, el niño de 12 años muerto a tiros por la policía de la ciudad de
Cleveland, en Ohio; la viuda y la esposa de Garner; los padres de Michael
Brown, muerto a tiros en un enfrentamiento con la policía en la ciudad de
Ferguson; y los padres de Trayvon Martin, muerto a los 17 años en un
enfrentamiento con un hombre blanco en extrañas circunstancias en Florida.
La marcha es bastante multirracial, como cabría
esperar en una ciudad muy 'progre', como es Washington. Faltan, sin embargo,
grandes segmentos de la población de Estados Unidos. Entre ellos, los que
siempre son olvidados: los inmigrantes. Washington es la ciudad del mundo,
fuera de África, con mayor número de etíopes. Sin embargo, en la marcha, hasta
ahora brillan por su ausencia, tal vez porque esa comunidad se sienta marginada
por blancos y negros a partes iguales. Tampoco hay apenas hispanos, A pesar de
que esa comunidad es la minoría étnica más grande de Estados Unidos.
En Nueva York, los organizadores esperan que los
actos convoquen unas 44.000 personas . "Ahora es temporada (de caza) de
negros", dijo Umaara Elliott, coorganizadora de la marcha en Nueva York,
en un comunicado. según informa Europa Press. "Por eso pedimos que se
tomen medidas a todos los niveles del Gobierno para asegurarnos de que cesen
estos asesinatos racistas por parte de la policía".
Allí la marcha comenzará a las 20.00 (hora en
España) en la plaza Washington y avanzará hasta acabar en la sede del
Departamento de la policía de Nueva York.
Por
PABLO PARDO/El Mundo
No hay comentarios.: