Venezuela vende con descuento parte de su deuda petrolera a Goldman Sachs, dice el Nuevo Herald
CARACAS (3 Diciembre 2014).- Acorralado por los
problemas de liquidez, el régimen de Nicolás Maduro vendió al banco
estadounidense de inversiones Goldman Sachs obligaciones por más de US$4,000
millones que República Dominicana le adeudaba a Venezuela por el crudo
suministrado a través de Petrocaribe, recibiendo a cambio solo el 41 por ciento
del valor total de la deuda, dijeron fuentes cercanas a la operación.
La transacción involucraría una ganancia de 59 por
ciento para Goldman Sachs, equivalentes a US$2,360 millones, a cambio del pago
de US$1,750 millones que otorgaría a Venezuela por las obligaciones que en
agosto de este año sumaban cerca de US$4,090 millones.
Según las fuentes, que hablaron bajo condición de
anonimato, Goldman Sachs actualmente sostiene conversaciones con el gobierno
venezolano para alcanzar un acuerdo similar sobre la deuda petrolera que
Jamaica mantiene con la nación sudamericana.
“Esto es una
tremenda ganga para Goldman Sachs”, dijo una de las fuentes consultadas. “El
único punto negativo es que se trata de una deuda a 20 años, pero el descuento
es tan bestial, que Goldman se la arrancó de las manos a cambio de darle a
PDVSA un poquito de liquidez”.
Pero la operación denota un alto grado de
desesperación de la estatal venezolana, cuyas ventas de crudo generan más del
95 por ciento de los dólares que ingresan al país.
“Están liquidando los pocos activos que tienen,
tratando de buscar el flujo de caja, el efectivo, que no tienen”, dijo la
fuente.
República Dominicana ha recibido un suministro de
crudo venezolano por un valor de US$8,224 millones desde que se unió a Petrocaribe
en el 2005, según datos brindados por la Oficina Coordinadora de Negociaciones
de Petrocaribe, adscrita al Ministerio de Hacienda, publicados por Diario
Libre.
De ese total, cerca de US$4,262 millones, fueron
financiados a largo plazo con una tasa de interés de uno por ciento anual, un
plazo de 23 años y dos de gracia, que es la deuda cedida a Goldman Sachs,
excluyendo los cerca de US$140 millones en frijoles negros y otros productos
dominicanos que la nación caribeña envió a Venezuela como forma de pago.
La necesidad imperativa de dólares para poder
sostener el gasto social y los subsidios que el régimen otorga a países aliados
como Cuba, Nicaragua y República Dominicana, llevaba ya bastante tiempo
deteriorando las finanzas de la estatal petrolera.
Y como si eso no fuese poco, el gobierno luego pasó
a endeudar en exceso a la empresa estatal, forzándola a contraer obligaciones
que actualmente suman cerca de US$50,000 millones.
Y la situación se vio agravada drásticamente en los
últimos meses con la caída de los precios del petróleo, que llevó la cesta
venezolana de crudos a descender desde los $99 el barril en que se encontraba
en junio a los actuales US$68.
Economistas han señalado que Maduro necesita un
precio por el barril de petróleo de US$120 para seguir manteniendo el gasto y
de al menos US$80 para asegurar la estabilidad de su régimen.
El escenario luce tan difícil para el líder
bolivariano que muy probablemente tratará de salir a vender toda la factura
petrolera, comentó el ex embajador de Venezuela ante la ONU, Diego Arria, quien
fue uno de los primeros en advertir sobre la operación con Goldman Sach a
través de su cuenta de Twitter.
“Están raspando la olla”, dijo desde Nueva York el
diplomático, quien mantiene estrechos vínculos con el sector financiero
internacional.
Pero es un proceso que involucra grandes pérdidas
para la nación sudamericana, que ya de por si había suministrado el crudo a
Jamaica y República Dominicana con grandes descuentos, como parte de su sus
operaciones de la llamada “petrodiplomacia”.
No hay comentarios.: