Inicia la discusión del Pacto Eléctrico; tiene proceso de seis meses y seis fases
SANTO DOMINGO, República Dominicana (20 Enero
2015).- La República Dominicana inició el proceso de discusión del Pacto
Eléctrico, que busca unir al conjunto de actores públicos y privados implicados
en la generación y distribución eléctrica, así como al conjunto de la sociedad
civil.
El Pacto Eléctrico tiene un proceso de seis meses y seis fases.
El propósito de este pacto es garantizar al país un
suministro eléctrico de calidad, a precios competitivos, confiable, eficiente y
sostenible para el medio ambiente.
El proceso arrancó con un acto en la Biblioteca
Nacional Pedro Henríquez Ureña, dirigido por el ministro de la Presidencia,
Gustavo Montalvo, quien declaró “estamos aquí para poner fin a situaciones que
se repiten diariamente en cada casa, en cada calle y en cada barrio de nuestro
país. La factura mensual es demasiado cara, los apagones, sobre todo en algunos
sectores, son endémicos, y esta situación lastra el poder adquisitivo de
nuestra gente y la competitividad de nuestras empresas”.
El Ministro enfatizó también que la convocatoria de
este Pacto es otra muestra más de que el Presidente Medina cumple con la
palabra dada y de que hemos iniciado una nueva etapa en la democracia de nuestro
país “Estamos ante una nueva era de participación, de búsqueda de consenso y,
sobre todo, de responsabilidad e implementación de soluciones conjuntas”,
aseguró.
Montalvo señaló algunos recientes avances en materia
energética, como próxima construcción por parte del gobierno de dos plantas a
carbón de última generación y “la reducción en las pérdidas del sistema de
distribución, las mejoras constantes en el servicio y el sistema de cobros que
vienen experimentando las EDES, la captación de 200,000 nuevos clientes y el
incrementó en más de de 10% los consumidores que pagan su energía.”
“Sin embargo,
necesitamos dar muchos pasos más” continuó el ministro, tras explicar que el
déficit eléctrico cuesta el estado constantes pérdidas en forma de subsidios.
“Se requiere de la concertación para la acción. Tenemos la responsabilidad de
construir un plan integral, que nos comprometa a todos. Y, por supuesto, de
dotarlo de los mecanismos necesarios de transparencia”.
Apeló a la responsabilidad de todos los sectores
para mirar más allá de intereses particulares y lograr que el sector eléctrico
sea tratado finalmente “como el bien público o la prioridad estratégica que
debería ser”.
El proceso del pacto durará seis meses, durante los
cuales se revisará todo lo relacionado con la industria de la electricidad.
Desde la composición de nuestra matriz energética, hasta la mejor forma de
medir y cobrar la energía entregada al consumidor, pasando por las redes de
distribución o los subsidios que habrán de mantenerse para la población más
desfavorecida.
Para ello se ha establecido una metodología
elaborada por el Comité Técnico de Apoyo y aprobada por el Comité
Coordinador, en consulta con el Comité
Ejecutivo del Consejo Económico Social e Institucional (CES).
Esta metodología, similar a la que se llevó a cabo
con el Pacto Educativo, incluirá una fase de consultas a la ciudadanía, tanto
presencialmente como online. Todo lo relativo a estas consultas, así como la
Propuesta gubernamental para la reforma del sector eléctrico, estarán
disponibles en la página web del Pacto: pactoelectrico.do
Montalvo terminó su intervención con un llamamiento
a los participantes en el pacto “Sé que encontrarán la forma de acomodar sus
legítimos intereses con los de los demás actores, y con los del conjunto de la
nación. El conjunto de la sociedad estará siguiendo y acompañando este proceso
de diálogo, con responsabilidad y con esperanza”.
No hay comentarios.: