SAN JUAN, Puerto Rico (22 Enero 2015).- La
explicación que ofreció la tenista británica Heather Watson sobre lo que sintió
al eliminarse en el partido de primera ronda del Abierto de Australia esta
semana, ha puesto sobre el tapete un tema que para muchos, incluso para las
mismas mujeres dentro del deporte, ha sido tratado como tabú.
Watson se eliminó del Abierto prematuramente debido
a problemas físicos, y cuando fue abordada por la prensa, describió esos problemas
como "cosas de muchachas".
Ayer, un día después de su eliminación, BBC Mundo
publicó un reportaje en torno al tema, que entre otras cosas, mencionó los
efectos de la menstruación sobre una atleta.
El sitio de internet citó a un experto en ciencias
de la actividad física y el deporte, Luis Miguel Jiménez, de la Universidad de
Lleida, quien resaltó que el periodo menstrual afecta los niveles de hierro, lo
que ocasiona deficiencia en las funciones metabólicas y la producción de
energía. En un deporte individual como el tenis, que demanda tanto esfuerzo
físico del atleta, es muy comprensible que dicha realidad fisiológica de las
mujeres intervenga como factor en el rendimiento de la atleta.
Watson cayó 6-4, 6-0 ante la búlgara Tsvetana
Pironkova. Durante el partido, sufrió mareos, náuseas y le faltó energía. Y
según reportó BBC Mundo, la exnúmero uno del tenis británico, Annabel Croft, se
expresó públicamente también y dijo que las declaraciones de Watson habían sido
muy valientes y que las mujeres se "identifican completamente" con
sus síntomas.
Fue la propia Croft quien dijo que el tema de la
menstruación en el deporte femenino se trata como un tabú. "Es uno de esos
temas que se barren debajo de la alfombra y es un gran secreto", señaló a
BBC Mundo.
Al parecer el éxito para gran parte de estas
jugadoras de alto nivel está en el entrenamiento y el trabajo previo , ya que
fisiológicamente la menstruación no se puede pasar por alto, aunque algunas
recurren a métodos que podrían tener sus consecuencias.
Por ejemplo, hay atletas, según el experto
consultado, que utilizan pastillas y otros métodos anticonceptivos para
adelantar o retrasar el periodo con relación a los eventos que tengan en su calendario
deportivo.
Algunos especialistas insisten en la importancia de
que las atletas aumenten la carga de entrenamiento en las semanas previas y
posteriores a la menstruación como medida para estar preparadas físicamente y
resistir el empuje. Sin embargo, como aclaró el reportaje, hay otros casos en
que se presentan alteraciones del ciclo menstrual entre las atletas debido a la
sobre carga de entrenamiento y por el bajo consumo de calorías.
Fuente
EL NUEVO DIA
No hay comentarios.: