WASHINGTON (29 Abril 2015).- El continente americano
se convirtió hoy en la primera región del mundo en ser declarada libre de la
transmisión endémica de rubéola, tras la vacunación durante diez años de 250
millones de adolescentes y adultos jóvenes en 32 países de América Latina y el
Caribe.
"Es un privilegio anunciar que América es la
primera región del mundo libre de rubéola", dijo la directora de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, en una rueda de
prensa en la sede de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en Washington.
Etienne, oriunda de la isla de Dominica, consideró
"uno de los logros panamericanos más importantes de la salud pública del
siglo XXI" la eliminación de la rubéola, una enfermedad viral contagiosa
que puede causar múltiples defectos en el feto y hasta la muerte fetal si la
mujer la contrae durante el embarazo.
"América fue la primera región en erradicar la
viruela en 1971, la primera en eliminar la poliomielitis en 1994, y ahora es la
primera en eliminar la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita",
destacó durante su intervención Etienne.
En declaraciones a Efe, el jefe de la Unidad de
Inmunización Integral de la Familia de la OPS/OMS, Cuauhtemoc Ruiz, explicó que
la última infección de rubeola se dio en Argentina, mientras que el último caso
de rubéola congénita, desarrollado en un feto en crecimiento cuya madre había
contraído el mal, se produjo en 2009 en Brasil.
Ruiz, que siguió el proceso de eliminación de la
rubéola primero desde el Gobierno de México y luego dentro de la OPS, destacó
que antes de la vacunación a gran escala de esta enfermedad el número de niños
que nacían infectados en América Latina y el Caribe llegaba hasta los 20.000.
En 2003 se produjo la adopción generalizada de la
vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR), también conocida
como triple viral, y los países miembros de la OPS/OMS se fijaron como objetivo
borrar la rubéola del mapa de América para el año 2010.
Comenzó así una campaña de vacunación masiva en la
que uno de los mayores retos fue concienciar a adolescentes y adultos, hombres
y mujeres del continente, que vacunarse no era una "cosa de niños" y
que era necesario tomar medidas contra la enfermedad.
Entre 1998 y 2008, 250 millones de adolescentes y
adultos de 32 países de América Latina y del Caribe fueron vacunados, de forma
que en 2009 se registraron los últimos casos, según datos oficiales.
No obstante, el virus siguió circulando por otras partes
del mundo, como Canadá, Estados Unidos y Argentina, de modo que no fue hasta la
semana pasada cuando el Comité Internacional de Expertos para la Eliminación
del Sarampión y la Rubéola en las Américas pudo declarar libre de esta
enfermedad al continente americano.
El próximo reto de la OPS es la eliminación del
sarampión, una meta que se fijó para el año 2000 y que Ruiz cree que podría
hacerse realidad "el próximo año".
El doctor explicó que el último caso endémico de
esta enfermedad se registró en el año 2002, entonces comenzó el proceso de
verificación, pero unos nuevos casos en Brasil impidieron declarar a la región
libre de esta enfermedad.
"En Brasil hay un pequeño brote. No es como los
otros en los que había miles de casos, sino un brote a cuenta gotas. Tenemos un
caso esta semana, luego otro dentro de dos semanas", explicó Ruiz, que
aseguró que la OPS y el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff están
trabajando para atajar este mal.
La declaración de la eliminación de la rubéola y del
síndrome congénito de rubéola coincide con la Semana de Vacunación de las
Américas, que se celebra entre el 25 de abril y el 2 de mayo y en la que
participan 45 países y territorios de la región.
No hay comentarios.: