SANTO DOMINGO, República Dominicana (13 Abril 2015).-
Alrededor del 75% de todas las hernias se presentan en la región inguinal, de
modo que por hernia inguinal se entiende la salida al exterior del contenido de
la cavidad abdominal (generalmente asas de intestino).
Dos cirujanos de Santo Domingo han explicado los
orígenes de esa dolencia –que afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque en
mayor proporción a los primeros- y la forma más adecuada de tratarla.
Los doctores Abel Ricardo González Canalda y José
Abel González Frometa han dejado claro que tradicionalmente los factores que
llevan al desarrollo de la hernia inguinal se dividen en dos categorías:
defecto de origen congénito y defecto adquirido.
El doctor González Canalda observó que “no hay
estadísticas oficiales, pero se estima que aproximadamente 5 de cada 100 niños
que nacen presentan hernias inguinales.
Por otra parte, la realización de esfuerzos
importantes en el momento de la defecación, al toser, levantar objetos pesados,
etc., se han implicado como factores causales de traumatismo y debilitamiento
de la pared inguinal y por tanto de la formación de hernias. Es lo que se
considera hernia por defecto adquirido.
El doctor González Frometa apuntó en ese sentido que
“las personas que presentan cualquiera de los siguientes factores de riesgo,
son más propensas a desarrollar una hernia: historia familiar de hernias,
fibrosis quística, criptorquidia, sobrepeso, tos crónica, estreñimiento
crónico, esfuerzo en las evacuaciones, agrandamiento de la próstata”.
Por lo general el paciente que presenta una hernia
inguinal tiene un bulto o tumefacción en la región inguinal. En ocasiones se
asocia a dolor leve o malestar vago, que generalmente se acentúa al realizar
esfuerzos.
Podría darse el caso de que un paciente de este tipo
sufra de improviso de lo que se conoce como “estrangulamiento de hernia”, caso en el cual es imposible
retornar el asa intestinal que trata de salir a la cavidad abdominal. Si además
se encuentra comprometida la circulación sanguínea del intestino, se trata
entonces de un caso grave que requiere cirugía de emergencia.
Los doctores González, especialistas en la llamada
cirugía de mínima invasión, practican con mucha frecuencia en el Centro de
Medicina Avanzada Abel González, de la avenida Abraham Lincoln y en la Clínica
Abel González, de la avenida Independencia, operaciones de corrección de hernia
inguinal.
CIRUGIA
LAPAROSCOPICA
El tratamiento definitivo de la hernia inguinal es el
quirúrgico y consiste en la reparación y reforzamiento de la pared inguinal con
una malla.
Algunas de las cirugías los cirujanos González las
hacen con el sistema laparoscópico, en el que utilizan un instrumento llamado
laparoscopio, que es un tubo delgado con
una videocámara minúscula, que introducen en el abdomen a través de cortes
pequeños, además de otros instrumentos pequeños.
El laparoscopio permite al cirujano ver dentro del
cuerpo y reparar la hernia sin tener que hacer un corte grande. Después de
devolver el intestino, otros órganos o la grasa abdominal al interior del
abdomen, el cirujano cubrirá el punto débil con una pequeña malla para
reforzarlo.
El método laparoscópico permite regresar más pronto
al trabajo y a las actividades normales que la cirugía abierta. Existe menor
riesgo de infección y de dolor a largo plazo que con la cirugía abierta. Puede
haber menor riesgo de que las heridas quirúrgicas del abdomen sangren que con
la cirugía abierta.
INTERNAMIENTO
RELAMPAGO
Pero operarse de hernia inguinal e irse a su casa el
mismo día es posible con una técnica que
deja atrás la clásica operación abierta que obligaba al paciente a un
internamiento largo y a una recuperación lenta.
El doctor González Canalda explicó que éste método
de internamiento “relámpago” ofrece
grandes ventajas para el paciente, especialmente una reactivación
postoperatoria más rápida y segura dentro del ambiente familiar, menor riesgo
de infecciones intrahospitalarias y economía de costos.
El cirujano observó que se emplea anestesia local,
que calificó de muy segura y que tras realizar una incisión pequeña se coloca
sobre el defecto herniario una malla sintética en un procedimiento que dura
menos de una hora.
CONTACTO
Para las
personas que deseen mayores detalles de estos procedimientos, los
cirujanos González pusieron a su disposición los teléfonos 809-540-2278,
809-227-2235 extensión 229 y 809-543-7981, así como el correo electrónico abelcayo@yahoo.com.
Por
JOSÉ PIMENTEL MUÑOZ
No hay comentarios.: