OEA PRESENTA INFORME DE EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES DEL HEMISFERIO
WASHINGTON (2 Mayo 2015).- La Organización de los Estados Americanos (OEA)
presentó hoy el Informe 2013-2014 del Mecanismo de Evaluación Multilateral, un
análisis de las políticas de drogas de los Estados Miembros que destaca el alto
grado de cumplimiento en general de las recomendaciones del Plan de Acción
2011-2015 de la Estrategia Hemisférica sobre Drogas 2010.
La presentación tuvo
lugar en el contexto del 57 Período Ordinario de Sesiones de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) en Washington DC,
que concluye hoy.
El Informe, que cubre el período de 2013 a mitad del
2014, presenta los resultados de la Sexta Ronda de Evaluación del MEM, que es
el instrumento utilizado por la OEA para medir el progreso de las acciones
tomadas por los Estados Miembros en el abordaje del problema de las drogas.
La
evaluación se basa en la información provista por los países, revisada y
analizada por los 34 expertos del Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG), con
excepción de su propio informe nacional.
Los informes nacionales están
disponibles aquí. Los expertos tomaron 27 de las recomendaciones del Plan de
Acción, las transformaron en criterios mensurables y evaluables y las
dividieron en cinco grupos temáticos: fortalecimiento institucional, reducción
de la demanda, reducción de la oferta, medidas de control y cooperación
internacional.
Entre los principales resultados del informe se
destaca que 41% de las 27 recomendaciones del Plan de Acción están cumplidas,
22% mayormente cumplidas, y 15% parcialmente cumplidas. El 14% de las
recomendaciones se categorizaron como “no aplicable”, por cuanto las
recomendaciones referidas a cultivos ilícitos no pueden ser cumplidas en países
que no cuentan con dichos cultivos en cantidades importantes.
Resultados
En el área de fortalecimiento institucional, el
informe nota que 27 de los 34 países cuentan con autoridades nacionales de
drogas que coordinan las políticas nacionales en la materia, y 24 países tienen
planes o estrategias nacionales sobre drogas. 15 países han realizado estudios
sobre el costo económico y social de las drogas en los últimos diez años, pero
20 países no cuentan con datos relevantes sobre la magnitud del uso de drogas
de su población.
En cuanto a la reducción de la demanda, 23 países
tienen planes y programas integrales destinados a enfrentar ese reto. Pero sólo
11 países cuentan con programas de prevención del consumo de drogas,
diferenciados de acuerdo con la presencia de factores de riesgo, y 17 países
aún no tienen procesos de acreditación para sus centros de tratamiento.
En materia de reducción de la oferta, los nueve
países que tienen áreas de cultivos ilícitos de relevancia desarrollan e
implementan medidas de erradicación. De los nueve países, cuatro de ellos no
promueven la realización de investigaciones o estudios para determinar el
impacto ambiental ocasionado por la producción ilícita de drogas.
En el área de medidas de control, el informe nota
que los 34 Estados Miembros tienen Unidades de Inteligencia Financiera conforme
a las exigencias internacionales, 26 países tienen mecanismos para emitir y
responder a las pre-notificaciones de exportación de sustancias fiscalizadas,
pero ocho de ellos no han implementado plenamente la operación de este
mecanismo. Otro reto en esta materia es que 25 de los países no tienen un
sistema nacional de alerta temprana sobre nuevas modalidades delictivas en
materia de tráfico ilícito de drogas.
Finalmente, en cuanto a la cooperación
internacional, 31 países cuentan con disposiciones legales que permiten brindar
asistencia judicial recíproca a terceros Estados por tráfico ilícito de drogas
y lavado de activos. Asimismo, todos los países tienen medidas para autorizar
el decomiso del producto derivado del tráfico ilícito de drogas.
El Secretario General de la OEA, José Miguel
Insulza, afirmó que “el Informe Hemisférico del MEM forma parte de los
elementos innovadores que servirán como insumos para la reunión extraordinaria
de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Drogas en 2016 (UNGASS), ya que
incluye hallazgos relevantes sobre los esfuerzos de los Estados Miembros en las
áreas del fortalecimiento institucional, reducción de la demanda y oferta de
drogas, medidas de control y cooperación internacional”. “Con informes como
este, una vez más los mecanismos de evaluación inter-pares, y en particular el
MEM, se revelan como una herramienta extremadamente útil y apropiada para la
idiosincrasia de la colaboración en materia política en nuestro Hemisferio”,
agregó.
Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la CICAD,
Paul Simons, enfatizó que “este informe representa una visión general de los
resultados de la implementación del Plan de Acción 2011-2015 de la Estrategia
Hemisférica sobre Drogas por parte de los países, y proporciona importantes
indicaciones sobre las áreas a las que se debe prestar mayor atención para
poder avanzar en el desarrollo de políticas efectivas a lo largo del
Hemisferio. Además, será un insumo fundamental para la preparación del nuevo
Plan de Acción 2016-2020, en cuyos trabajos los Estados Miembros ya
comenzaron”.
Al presentar el informe, la Coordinadora Adjunta del
Grupo de Expertos Gubernamentales y experta nacional de Costa Rica ante este
grupo, Emilia Ramírez Alfaro, expresó su convicción de que “la metodología
desarrollada por el MEM y aplicada en esta Sexta Ronda de Evaluación ha
funcionado favorablemente, y estos informes servirán de guía a los Estados
Miembros para continuar con el desarrollo de sus políticas y programas para
abordar el problema de las drogas en las Américas”. El informe, agregó Ramírez
Alfaro, “refleja los principales logros y desafíos que ellos enfrentan, para
continuar fortaleciendo el desarrollo de las políticas y programas de control
de drogas en la región”.
No hay comentarios.: