WASHINGTON (8 Junio 2015).- La muerte de Bin Laden
les dio estatus de estrellas de Hollywood. No es que antes no fueran conocidos,
pero su popularidad estaba por detrás de la de otras unidades con nombres más
terroríficos, como la Delta Force, que es del Ejército.
Pero, después de lo que aquel 2 de mayo pasó en la
ciudad pakistaní de Abbotabad -acerca de lo único que hay consenso es de que
Bin Laden estaba vivo cuando llegaron, y muerto cuando se fueron-las fuerzas
especiales de la Marina de Estados Unidos se han convertido casi en un nombre
de uso coloquial.
Son los Navy SEAL. Aunque dentro de ellos hay
clases. El grupo más selecto es el Navy SEAL Team 6, o sea, el 'Equipo 6'.
Ellos son los que mataron a Bin Laden. Son la élite de la élite. Los que salen
en las películas 'Después de la Medianoche', dirigida por Kathryn Bigelow, y
'Capitán Phillips', protagonizada por Tom Hanks. Y también la unidad más
secreta. Ahora, un artículo de 'The New York Times' ha desvelado algo acerca de
este grupo y sus acciones en Afganistán e Irak -conocidas-, Siria y Somalia
-dadas por hechas- y Yemen y Pakistán -hasta ahora, totalmente secretas-.
Y, a un nivel más anecdótico, que el 'Team 6' estuvo
listo para intervenir en el caso de que en los Juegos Olímpicos de Barcelona,
en 1992, se hubiera producido algún ataque terrorista. Es más: fue durante los
entrenamientos con vistas a una posible acción en Barcelona cuando la Marina de
EEUU decidió poner orden en la unidad, que se había convertido en una especie
de fuerza que iba por libre, con soldados que parecían, por su aspecto, sacados
de la película 'Piratas del Caribe'.
'Fiestas
del muerte'
Pero el 'Team 6' es mucho más duro que los colegas
de Johnny Depp. Por de pronto, el 'Times' estima que, a lo largo de su
intervención en Afganistán, esta unidad mataba entre 10 y 15 personas en
promedio cada noche, con 'picos' que llegaban hasta los 25. Son unas acciones
que viene resumidas en una expresión: "Fiestas de muerte". Ésa es la
traducción de "killing fests", una expresión empleada por un ex
miembro del Team 6 que declara que esas actividades, sobre todo en Afganistán,
"se han convertido en rutina".
La razón de ello es que, a medida que las Guerras de
Irak y, sobre todo Afganistán, se fueron prolongando, esta unidad empezó a ser
empleado en más y más acciones. Así, pasó de ser empleada en situaciones
extremas a entrar en combate a diario. Llegó un momento en el que los SEAL
estaba siendo empleados en Afganistán "contra macarras", según una
fuente anónima citada por el 'The New York Times'.
Ejecuciones sumarias, tiros en la nuca y órdenes de
no dejar a ningún varón vivo cuando se entra en un pueblo son las normas en
esos casos, que, de acuerdo con la información del diario, han provocado quejas
de las propias Fuerzas Armadas británicas e, incluso, de un rehén de los
talibán al que esta unidad rescató, el médico Dilip Joseph. En esa operación,
que tuvo lugar en 2010, el SEAL Nicolas Checque murió de un tiro en la cabeza.
Según explica Joseph, sus compañeros se vengaron
ejecutando a Wallakah, el talibán de 19 años que había matado a Checque,
después de que la operación hubiera concluido y cuando todos estaban abordando
los helicópteros para abandonar la zona. Claro que Joseph también ha elogiado
la "moralidad" de sus secuestradores, lo que cuestiona su testimonio.
De acuerdo con la información del diario neoyorkino,
el 'Team 6' de los SEAL tiene 1.800 miembros. De ellos, 1.500 están dedicados a
acciones de apoyo. Hay 200 especializados en acciones de combate, en el 'Equipo
Azul'. Otros 100 se dedican a actividades de espionaje. Son el 'Equipo Negro',
en el que también hay mujeres. Esta segunda unidad opera a menudo en embajadas
estadounidenses, y jugó un papel clave en http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/30/internacional/1317408334.html#comentarios
la muerte del clérigo musulmán estadounidense Anwar al-Alwaki, en 2011, en
Yemen.
El "Equipo 6' fue creado después de la
catastrófica operación de la Delta Force para rescatar a los rehenes de la
Embajada de EEUU en Irán. Todo en él es secreto. Y sus normas, al igual que las
del resto de las Fuerzas Especiales, no son las mismas que las de los demás
soldados de EEUU. El 'Equipo Negro', por ejemplo, a menudo viste ropas tradicionales
de las zonas en las que opera. Y el 'Equipo Azul' es famoso por sus broncas, su
agresividad, y, también, su propensión al alcoholismo y al consumo de drogas.
Como explica un soldado estadounidense que trabajó
con estas unidades en Afganistán a ELMUNDO.es, "todo el mundo sabe que
están involucrados en tráfico de drogas y de armas y que las reglas que se
aplican a rajatabla para los demás no existen con ellos".
Los SEAL son conocidos entre otras unidades de las
Fuerzas Armadas de EEUU por su egocentrismo y su ansia de protagonismo. Y por
ciertos detalles idiosincráticos, como el uso de cuchillos, espadas y
'tomahawks', es decir, de pequeñas hachas como las empleadas por los indios de
EEUU, fabricadas por Daniel Winkler, el hombre que diseñó las armas de la
película 'El último mohicano', protagonizada por Daniel Day-Lewis.
Por
PABLO PARDO/El Mundo
No hay comentarios.: