ESTRASBURGO (9 Septiembre 2015).- La Comisión Europea
ha confirmado este miércoles que España deberá acoger a 14.931 refugiados del
total de 120.000 llegados a Grecia, Italia y Hungría, más del triple de lo que
le solicitó en mayo.
La cantidad exigida a España es la tercera más alta
de la UE, detrás de Alemania (31.443 refugiados) y Francia (24.031) y es el
resultado de un cálculo basado en cuatro criterios de distribución: la
población, el PIB, el nivel de desempleo y el esfuerzo previo de acogida de
cada país.
El Ejecutivo comunitario ha incluido en su propuesta
de sistema obligatorio de reparto de refugiados a 22 de los 28 Estados miembros
de la UE, puesto que quedan excluidos Grecia, Italia y Hungría, a los que
Bruselas quiere ayudar con esta medida, así como el Reino Unido, Dinamarca e
Irlanda, que gozan del derecho de no participación en asuntos de Justicia e
Interior.
El
discurso de Juncker
La cifra definitiva de cuotas ha sido hecha pública
hoy mismo, coincidiendo con el Discurso sobre el Estado de la UE, pronunciado
por Jean-Claude Juncker. El presidente de la Comisión Europea ha sentenciado
que "debemos acoger a los refugiados en la UE" y ha realizado un
llamamiento para tener "más Europa y más unión".
Juncker ha hablado de los hugonotes, de los gitanos,
de los republicanos españoles de la Guerra Civil, de los revolucionarios
húngaros a mediados del siglo pasado, a los checos de la Primavera de Praga. De
los muchos ejemplos del pasado para poner en perspectiva la crisis actual,
según informa desde Bruselas Pablo R. Suanzes.
"Los europeos no podemos olvidar lo importante
que es el derecho al asilo, uno de los valores más importantes que existen. A
pesar de nuestra fragilidad, de nuestra propia percepción de debilidad, hoy es
Europa la que buscan como lugar para el refugio y el exilio. Europa es, con
mucho, el lugar más estable y rico del mundo", ha sentenciado.
No hay comentarios.: