DOMINICANOS DECIDIRÍAN EN ELECCIONES PUERTO RICO DE APROBARSE PROPUESTA DEL GOBIERNO
SAN JUAN, Puerto Rico (18 Noviembre 2015).- El
Gobierno de Puerto Rico envió al Legislativo un proyecto de ley que permitirá
votar a los extranjeros residentes con independencia de su estatus migratorio,
medida que de aprobarse abre la puerta al voto de decenas de miles de dominicanos
que pueden decidir las próximas generales.
El presidente del Comité Dominicano de los Derechos
Humanos (CDH), José Rodríguez, señaló hoy a Efe que se trata, sobre todo, de
una medida avanzada socialmente que afectará a los más de 250.000 de sus compatriotas
que dijo se calcula que viven en Puerto Rico, cifra que incluye tanto a los que
poseen pasaporte estadounidense, tarjeta de residencia o carecen de papeles.
Rodríguez subrayó que no entiende que la iniciativa
del gobernador Alejandro García Padilla, anunciada el martes a través de un
comunicado, tenga un objetivo electoral, como han apuntado hoy algunos
analistas políticos.
Los comentarios de los analistas apuntan a que
García Padilla, gobernador y presidente del Partido Popular Democrático (PPD),
trataría, supuestamente, de dar entrada con la medida al censo electoral a una
población tradicionalmente favorable a su formación política.
“Entre la comunidad dominicana hay gente de todos
los partidos, del PPD, del Partido Nuevo Progresista -PNP- e independentistas”,
dijo Rodríguez.
El presidente del CDH dijo que, no obstante, además
de ser una iniciativa social tiene un valor político innegable al dar entrada
en el sistema electoral de Puerto Rico a un buen número de nuevos votantes que
pueden decidir el sentido de las próximas elecciones.
Rodríguez ha repetido en muchas ocasiones que los
65.000 dominicanos nacionalizados con derecho al voto dieron el triunfo a
García Padilla en las últimas elecciones, por lo que el nuevo panorama pone si
cabe más relevancia en los inmigrantes dominicanos, la inmensa mayoría de los
extranjeros residentes en Puerto Rico.
Matizó que es muy complicado saber, en caso de que
el proyecto de ley sea ratificado en el Legislativo, cuántos dominicanos se
convertirán en nuevos electores, aunque se debe de partir de que hay en
territorio puertorriqueño más de 250.000 personas nacidas en ese país caribeño.
Aunque todavía no se conocen detalles definitivos
del proyecto de ley, que podría sufrir modificaciones a su paso por las dos
cámaras legislativas, una fuente del Ejecutivo puertorriqueño confirmó a Efe
que existen dos distintos escenarios para que los extranjeros que viven en
Puerto Rico puedan ejercer el derecho al voto.
La primera posibilidad de votar se consigue siendo
residente legal en Puerto Rico con un año de antigüedad y a la segunda se
accede por haber vivido en la isla durante al menos 2 años, en cualquier
posible escenario migratorio, siempre que se presente una declaración jurada de
llevar residiendo por ese periodo en el Estado Libre Asociado.
El comunicado difundido el martes señalaba que
García Padilla envió a la legislatura un proyecto para extender el derecho al
voto a las personas extranjeras domiciliadas en Puerto Rico, lo que, se matiza,
“está permitido tanto bajo el ordenamiento jurídico federal, que reconoce que
los estados pueden legislar para permitirle a los extranjeros votar en elecciones
estatales independientemente de su estatus migratorio, como en el ordenamiento
jurídico estatal”.
El texto señala que la medida pretende enmendar el
código electoral ante los principios de igualdad garantizados por la
Constitución.
El anteproyecto propone los mecanismos para que todo
extranjero domiciliado en Puerto Rico, que demuestre intención de permanecer en
el territorio y que para la fecha de las elecciones -noviembre de 2016- haya
cumplido los 18 años de edad, pueda votar en la papeleta estatal, la
legislativa y la municipal, aunque no sea ciudadano de los Estados Unidos.
Existe una exigencia federal que establece que las
personas que no son ciudadanas estadounidenses no pueden votar por el candidato
a comisionado residente (representante de la isla ante el Congreso de EE.UU.
sin voto), por ser un puesto federal.
Para cumplir con esta exigencia la medida provee
para que la tarjeta electoral indique que la persona no puede votar por el
comisionado residente y también crea una papeleta especial para personas
extranjeras que solo contendrá los candidatos a la Gobernación..
No hay comentarios.: