LEONEL: HAY QUE VALORAR LA NUEVA SITUACIÓN REGIÓN A PARTIR DE LAS RELACIONES CUBA- EEUU
SANTO DOMINGO, República Dominicana (1 Diciembre
2015).- El expresidente Leonel Fernández manifestó que en un mundo cada vez más
interdependiente, Iberoamérica no puede quedarse al margen de la corriente.
Dijo que tiene el desafío de avanzar tomando en
cuenta los diversos procesos económicos y políticos que se registran más allá
de sus fronteras.
Fernández habló durante la inauguración de la V
Conferencia Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Internacionales
(RIBEI), que se celebra en la Fundación Global, Democracia y Desarrollo
(FUNGLODE), de la que es presidente, con la participación de 14 países y 20
instituciones, y cuyos detalles fueron ofrecidos a través de un comunicado de
prensa.
“Tenemos relaciones regionales, birregionales
intrarregionales sobre las que debemos discernir”, argumentó el exmandatario,
al reflexionar sobre los retos que enfrenta la región en un mundo cada vez más
interconectado.
Al referirse a Latinoamérica en particular, indicó
que, por un lado, hay que valorar la nueva situación que se plantea a partir de
las relaciones entre Cuba y Estados Unidos; el peso de las organizaciones
criminales transnacionales; las diferentes formas de violencia, entre otros
factores.
También hizo referencia a las distintas formas de
integración que tiene la región, mencionando, entre otras, la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe
(CELAC).
Se preguntó cómo se puede definir esa relación con
el Caribe, con la Comunidad del Caribe (CARICOM), y el Foro del Caribe
(CARIFORO), y la Asociación de Estados del Caribe, y establecer las
deficiencias que generan esas relaciones. “Hay que decir, entonces, que tenemos
grandes desafíos y oportunidades para que Latinoamérica vaya hacia adelante”,
manifestó Fernández.
El presidente de Funglode y de la Fundación EU-LAC
describió durante su intervención de los diferentes procesos que han impactado
América Latina en las dos últimas décadas, tras el fin de la Guerra Fría.
Una primera fase, indicó, fue la de la globalización
política, económica, social y migratoria. Como segundo elemento señaló la
revolución científica, tecnológica y digital que se registra actualmente sin
precedente alguno.
A hechos claves sumó el terrorismo global generado
tras los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos y la serie de
acontecimientos que protagonizan ahora el Estado Islámico y el islamismo más
extremista, que desafían al mundo occidental.
La crisis financiera global que se registra desde el
2007 y no parece tener fin, por las diferencias surgidas en el G20, es otro de
factores que Fernández señaló para referirse luego a la desaceleración en China
y la consecuente inestabilidad económica y la situación de Europa a ese
respecto.
Presidente
del RIBEI
El presidente de RIBEI, Pedro Dallari, director del
Instituto de Relaciones Internacionales de La Universidad de Sao Paulo (IRI-USP),
pronunció las palabras de apertura del encuentro, que se extenderá hasta el
miércoles 2.
Durante su intervención, Dallari resumió los
acuerdos a que arribó el Comité de Dirección de RIBEI en la reunión celebrada
en la víspera, en la que se aprobó convertirse en una red de investigación y no
únicamente como de centros, para hacer una contribución más efectiva a los
líderes de Iberoamérica y Latinoamérica que sirva de apoyo a los gobiernos.
En la organización de la conferencia RIBEI 2015, que
trata sobre el tema de Los Nuevos Cambios en la Agenda Internacional y su
Impacto Regional”, participa además el Real Instituto Elcano.
El encuentro de celebra en colaboración con los
demás miembros asociados y entidades observadoras de la Red y cuenta con el
patrocinio del BID, de la CAF y del Instituto Global de Altos Estudios y
Ciencias Sociales (IGLOBAL).
Triana Aybar, analista e investigadora de temas
internacionales de la Unidad de Análisis y Proyectos Especiales (UNAPE), una
iniciativa de FUNGLODE, y responsable local de la organización, dio la
bienvenida a los participantes.
Impulso
a relación UE-CELAC
Durante su exposición el secretario para la
Cooperación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) definió los
desafíos que a su juicio tiene Iberoamérica. El primero fue lograr posiciones
comunes sobre retos internacionales que comparte.
Otro reto que señaló fue encabezar las negociaciones
en torno al Pacífico, poniendo en valor la presencia y liderazgo que tiene
Iberoamérica desde hace 450 años. Un tercer reto fue contribuir a impulsar la
relación Unión Europea-CELAC. “El mundo diverso y plural actual exige un mayor
reparto de poder, de representación y de instituciones capaces de responder a
las nuevas realidades del siglo XXI”, dijo.
No hay comentarios.: