COPARDOM ADVIERTE QUE AUMENTOS SALARIALES SIN ANALIZAR NO SON RECOMENDABLES
SANTO DOMINGO, República Dominicana (25 Enero 2016).-La
Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM), advirtió que
incrementos salariales sin analizar puntualmente particularidades de los
sectores responsables del crecimiento económico del país, no son recomendables.
“En RD
tenemos sectores productivos de alto valor agregado, alto crecimiento y escaso
impacto de mano de obra. Esos sectores no afectan los salarios de la economía,”
explicó.
Santos sostuvo que el tema de los salarios merece
una discusión adecuada en función del país que deseamos y en el contexto
de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
“Hemos alcanzado un nivel de madurez que nos permite
identificar soluciones a los retos que enfrentamos y ante ello, expresamos el
compromiso de los empleadores en identificar nuevos esquemas de producción”,
puntualizó.
Santos identificó los aspectos estructurales que, a
su juicio, limitan la evolución del salario en el país e hizo un llamado a
atacarlos para dar paso a una mejor realidad salarial, en beneficio de los
trabajadores y de la economía en general.
El presidente de la organización empresarial, resaltó
entre esos factores la alta tasa de desempleo ampliado, la rigidez de las
normas laborales del país, la gran presencia de mano de obra indocumentada y
las deficiencias en la capacitación del capital humano.
Sostuvo que, con una población económicamente activa
de cinco millones de personas y un crecimiento anual de 2.2% de ese indicador,
se requieren de 110,000 empleos por año, únicamente para mantener estables las
tasas de desempleo de 2015.
“En términos generales, para poder mejorar los
salarios de un forma más acelerada debemos atacar el problema del desempleo y
subempleo, ya que la existencia de estos indica que con los salarios actuales
existen personas dispuestas a entrar al mercado de trabajo formal bajo las
condiciones de hoy”, proclamó.
Señaló que, pese a todo, los salarios en el mercado
formal han crecido a un ritmo de 5% anual, de acuerdo con informaciones
oficiales de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS)
Subrayó que en el país hay dificultades para
cuantificar acertadamente el monto de los salarios pagados en la economía,
debido a la existencia de compensaciones no nominales contempladas como parte
integral del sueldo de un trabajador.
“Ejemplos de esas partidas son las asignaciones,
propinas, dietas, combustibles,
vivienda, bonificaciones extraordinarias y otras, que imposibilitan medir la
variable correctamente para fines de estudios económicos”, dijo.
Santos agregó que “debemos entender, además, que
tenemos un mercado informal del 55%
donde aún es más difícil medir los ingresos potenciales”.
Dijo que quienes proponen incrementos de salarios a
partir del aumento de la productividad, pero basados en datos cerrados,
deberían tomar en cuenta el comportamiento de la productividad del capital y el
desarrollo de la tecnología, indicadores que resultan difíciles de determinar
con las informaciones disponibles.
Reiteró que el país necesita repensar su modelo
económico en forma integral, con el
objetivo de crear políticas inclusivas que impacten efectivamente toda la
población y a la vez incidan positivamente en la formalización del empleo.
No hay comentarios.: