SAN JUAN, Puerto Rico (26 Febrero 2016).- El
Departamento de Salud informó hoy, viernes, que esta semana se reportaron 54
nuevos casos del virus del zika en Puerto Rico.
La secretaria de la agencia, Ana Ríus, indicó que
con los resultados más recientes aumenta a 117 el total de personas infectadas
con el zika durante las pasadas seis semanas.
“En los casos confirmados, vemos que la zona este es
la que predomina, aunque hay municipios nuevos, como Ponce, con dos casos, pero
los más afectados son en el este”, sostuvo Ríus hoy en conferencia de prensa,
después de una reunión del comité interagencial que se creó para atender la
situación del zika en la Isla.
Dentro de ese tercio, los municipios con más casos
fueron San Juan y Caguas, seguidos por Carolina.
Los resultados surgieron de 1,800 muestras
realizadas en el laboratorio del Departamento de Salud.
“El número de muestras que está llegando a nuestro
laboratorio ha aumentado porque la comunidad en general ha adquirido más
conciencia de la enfermedad”, expresó Ríus.
“Mirando la cantidad de pruebas realizadas y los
casos confirmados, la proporción de la enfermedad no ha cambiado, en términos
de porcentaje”, agregó.
Ríus señaló que el más reciente informe reflejó dos
nuevas embarazadas contagiadas, lo que aumenta a cinco el total de mujeres en
estado de gestación que han padecido el virus.
El último informe incluyó una nueva hospitalización
de una persona infectada con zika, para un total de cinco en las seis semanas
de vigilancia.
Al menos no surgieron nuevos casos de personas con
Guillain-Barré, manteniéndose solo un caso reportado hasta el momento. Nadie ha
muerto como consecuencia de este virus en la Isla.
Como parte de los esfuerzos para contener el
contagio, Ríus señaló que recientemente fondos federales fueron aprobados para
repartir artículos de prevención del zika en las clínicas del Programa Especial
de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC, por sus siglas
en inglés).
“A través de las clínicas de WIC se les va a dar
profilácticos, repelente de mosquitos, mosquiteros y material educativo”,
indicó la salubrista.
Las autoridades siguen prestando especial énfasis a
las embarazadas, destacando que esta semana aumentó a 4,986 la cantidad de
mujeres en estado que se han orientado.
También resaltaron que 1,135 embarazadas autorizaron
que personal oficial fuera a sus residencias para evaluar los alrededores para
la detección de posibles criaderos de mosquitos. Ese proceso también se está
ampliando, a través de una encuesta, para que toda persona que interese esas
visitas en sus hogares las pueda tener.
Por otro lado, mientras 42 municipios han sido
asperjados, Ríus explicó que se estudia la efectividad de los químicos
utilizados y si representan alguna amenaza a la salud en general.
De esta manera, rechazó que estén enfocados en
analizar los reportes que han llegado desde Brasil, donde han surgido
alegaciones de que los casos de microcefalia son consecuencia de las
asperjaciones y no del virus. En cambio, sí precisó que una de las evaluaciones
que se realiza es para corroborar informes de que supuestamente ha surgido una
resistencia del mosquito a los químicos utilizados para asperjar.
Otra de las medidas que han tomado las autoridades
es detener el uso de sangre colectada en Puerto Rico para las transfusiones a
embarazadas y recién nacidos, según ordenó la Federal Drug Administration
(FDA).
La agencia ordenó la medida inmediata para esa
población, mientras que para la población en general, a partir del 1 de marzo.
Ríus indicó que la Oficina de Gerencia y Presupuesto
(OGP) ya comenzó a identificar los fondos para importar sangre, lo que tendría
un costo estimado de $374,000 mensual para los hospitales públicos de toda la
Isla.
“El primer mes ya lo tenemos cubierto”, afirmó Ríus.
Explicó que los hospitales privados son responsables de hacer sus arreglos para
la compra de sangre importada. Durante la conferencia de prensa, aseguró que
Salud se ha reunido con 64 hospitales privados.
Mientras resuelven a corto plazo la importación,
Ríus comentó que mantienen conversaciones con diversas entidades para encontrar
algún mecanismo que sirva para detectar el zika en una transfusión de sangre,
de manera que se puedan retomar las donaciones en Puerto Rico.
Por su parte, el director de la Agencia Estatal para
el Manejo de Emergencias, Ángel Crespo, estableció que han recibido 1,211
llamadas de ciudadanos reportando alguna preocupación con criaderos de
mosquitos. Unos 772 referidos han sido completados.
Explicó que están prestando especial atención a los
pozos sépticos, los cementerios y al recogido de neumáticos. Hasta el momento
han llevado 667,625 de esas gomas usadas a los centros de acopio de la Junta de
Calidad Ambiental en Mayagüez, Cabo Rojo, Ceiba, Humacao y Toa Baja.
Para denunciar situaciones de posibles criaderos, el
director del Sistema de Emegencias 911, Juan Morales Vargas, recordó que los
ciudadanos pueden llamar al 3-1-1 y desde el 1 de marzo a podrán hacer los
reportes a través de internet.
Fuente: ENDI.COM
Fuente: ENDI.COM


No hay comentarios.: