SAN JUAN, Puerto Rico (27 Marzo 2016).- El borrador
de la legislación federal que crearía una Junta de Supervisión Fiscal para
Puerto Rico es tan abarcador que le delegaría al organismo la potestad de
cambiar cómo se legisla en Puerto Rico y esto, a juicio de los presidentes del
Senado y de la Cámara de Representantes, Eduardo Bhatia y Jaime Perelló, es un
un atentado contra la Constitución del Estado Libre Asociado.
De hecho, el gobernador Alejandro García Padilla
describió anoche el borrador como “deshonroso y degradante” y advirtió que de aprobarse la legislación, se
propondría impugnarla y convocará a los
partidos a hacer un “frente unido” en contra de la junta.
“Los puertorriqueños debemos presentar un frente
unido en oposición a una junta que priva al país de un gobierno propio. Para ello, esta semana estaré convocando para
reunión a los candidatos a la gobernación de todos los partidos políticos y a
otros sectores gubernamentales y no gubernamentales para unirnos en ese reclamo
básico”, expresó el gobernador en declaraciones escritas.
“Es un lenguaje totalmente inaceptable y ofensivo no
solo a Puerto Rico, sino a los Estados Unidos, que es una sociedad que se llama
a sí mima democrática. El lenguaje que se ha incorporado en el borrador es del
siglo 18, de las peores subyugaciones al colonialismo, y eso no puede ser.
Conozco suficientemente del proceso legislativo como para saber que este
proyecto va a pasar por muchos cambios. Estoy seguro que en el proceso de
enmiendas todo este lenguaje se va a corregir, limpiar y eliminar”, reaccionó el presidente del
Senado.
Bhatia agregó que aunque entiende las motivaciones
del Congreso, “hay otras formas de lograr el mismo objetivo sin violar la
democracia”.
“El Congreso está violando con este borrador la
Constitución de Estados Unidos que les
concede a todos los ciudadanos tener un gobierno representativo. Esa gente tomó
la Constitución de Puerto Rico y con este proyecto la botó al zafacón. Ese
proyecto se tiene que enmendar porque como está redactado no se va a aprobar”,
sentenció Bhatia.
Según la Sección 205 del borrador de la legislación
federal, la Junta de Supervisión podrá revisar las acciones de la Legislatura a
fin de asegurarse de que Puerto Rico cumpla con el plan fiscal y con el
presupuesto.
En el inciso (a) (1) de esta sección, se establece
que la Legislatura de Puerto Rico tendrá que someter a la Junta de Supervisión
cada ley aprobada por ambos cuerpos y firmada por el gobernador o vetada por el
Ejecutivo.
Una vez se reciba una ley por parte de la
Legislatura, la Junta de Supervisión la revisará sin demora para determinar si
es compatible con el plan fiscal y el presupuesto aprobado. Si la junta determina que una ley es consistente
con el plan fiscal y el presupuesto, lo notificaría a la Legislatura para que
se convierta oficialmente en un estatuto.
Si la Junta de Supervisión determina que una ley es
significativamente incompatible con el plan fiscal o el presupuesto, el
estatuto será vetado, y la Junta de Supervisión lo notificaría así a la
Legislatura. La junta, además, daría una
explicación y en la medida en que ese organismo lo considere apropiado,
proporcionará a la Legislatura recomendaciones de enmiendas a la ley.
Asimismo, el borrador destaca que si la Junta de
Supervisión no notifica a la Legislatura en 14 días laborables su aprobación o
rechazo de una ley, entonces la misma entraría en vigor.
“Este primer borrador tiene áreas que no son
aceptables y no debe ser aceptable para los Estados Unidos porque es un golpe
directo al sistema democrático establecido en el 1951 y validado por el pueblo
en el 1952. Pero ahora, más allá de
entender que se cerró la puerta, empezar
una discusión interna cada uno por su lado
no resuelve nada. Llegó la hora de todos los partidos políticos y la
sociedad civil ir juntos al Congreso, decir que hay áreas inaceptables y
promover el desarrollo económico”, expresó
Perelló.
El Congreso tiene el poder. Según el constitucionalista Carlos Ramos, el
borrador de la legislación que crearía la Junta de Supervisión refleja
claramente el poder que siempre ha tenido el Congreso de Estados Unidos sobre
Puerto Rico bajo la Cláusula Territorial.
“Siempre hemos estado bajo la Cláusula Territorial y
muchos hemos dicho desde la academia de que el día en que el Congreso quiera
ejercer sus poderes bajo esta cláusula, incluyendo echar a un lado la
Constitución de Puerto Rico, lo va a poder hacer y creo que es lo que está
sucediendo ahora. Quien no entendía lo que era la Cláusula Territorial lo está
viendo ahora con el poder plenario del Congreso. En un sentido, todo lo que el
Congreso hizo fue prestarnos poderes a Puerto Rico y ahora entienden que lo
necesitan de vuelta y se van a meter con nuestra Constitución”, dijo Ramos.
El expresidente del Senado Kenneth McClintock por su
parte, opinó que la disposición del borrador que ordena a la Legislatura
pedirle autorización a la Junta de Supervisión para que entre en vigor una ley
local con impacto fiscal es el resultado de malas prácticas, como ha sido la
aprobación de proyectos de ley por descargue.
No hay comentarios.: