LA HABANA (25 Abril 2016).- La disidente Comisión
Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) cifró este lunes
en 93 el número de presos políticos que existen en la Isla y denunció que 21 de
ellos llevan entre 13 y 24 años en cárceles de alta seguridad.
La comisión, que encabeza el opositor Elizardo
Sánchez, divulgó hoy lunes un listado actualizado de esos presos, en el que
añade 22 nombres que no estaban en el anterior que la CCDHRN dio a conocer en
junio del año pasado, lo que considera como "otro indicador del
empeoramiento" de la situación de derechos civiles y políticos en Cuba.
La CCDHRN clasifica a estos presos políticos en
cuatro grupos, en uno de los cuales aparecen los nombres de 51 opositores
pacíficos condenados o procesados por su actitud o actividades contestatarias.
En otro apartado figuran 27 condenados en Tribunales
de Seguridad del Estado por haber utilizado armas o alguna forma de fuerza o
violencia, de los cuales, según este grupo disidente, siete desembarcaron
armados en tres pequeñas expediciones procedentes del sur de Florida, en EEUU,
con el propósito de emprender acciones para derrocar al Gobierno castrista.
En la lista figuran además cuatro opositores
condenados por "otros delitos contra el Estado", tres de ellos
antiguos oficiales del servicio de inteligencia extranjera del Gobierno, entre
ellos Miguel Álvarez, que cuando fue detenido era el principal asesor de
Ricardo Alarcón, entonces presidente del Parlamento Nacional, según destaca la
CCDHRN.
La lista divulgada por Elizardo Sánchez incluye
también a los 11 antiguos presos de conciencia excarcelados con una licencia
extrapenal, una figura jurídica que mantiene vigentes sus condenas de hasta 25
años, impuestas durante la Primavera Negra de 2003.
La lista incluye también a los 11 antiguos presos de
conciencia excarcelados con una licencia extrapenal impuestas durante la
Primavera Negra de 2003
Según la CCDHRN, al menos 26 presos políticos
cubanos tienen derecho en la actualidad a obtener la "libertad
condicional", de acuerdo con lo establecido en el código penal vigente.
El informe afirma que es "muy difícil"
elaborar una lista "exhaustiva" de presos políticos en la Isla, donde
de acuerdo a los cálculos de esta comisión, la población carcelaria total
oscila entre 60.000 y 70.000 reclusos.
Asimismo critica que el Gobierno cubano rechace la
cooperación de la Cruz Roja Internacional, de otras ONG de defensa de los
Derechos Humanos y de organismos y expertos de Naciones Unidas para
inspeccionar y mejorar las condiciones de su sistema carcelario, integrado por
unas 200 prisiones, incluidas unas 60 de alta seguridad, campos de trabajo y
centros de internamiento.
"El Gobierno insiste en que en Cuba no han
existido ni hay presos por razones o condicionamientos políticos, sino reclusos
contrarrevolucionarios y por vulgares delitos comunes: antes y ahora, semejante
afirmación es simplemente incierta", asegura la CCDHRN.
El portavoz del grupo recuerda que el asunto de la
existencia de los presos políticos en Cuba salió a relucir en marzo pasado
durante la visita del presidente de EE UU, Barack Obama, cuando en la rueda de
prensa que ofreció junto a Raúl Castro un periodista extranjero preguntó al
gobernante cubano sobre el tema.
Raúl Castro desafió al informador a presentarle una
lista de presos políticos como forma de negar que existan ese tipo de
prisioneros en el país caribeño.
El Gobierno cubano considera a los disidentes
"mercenarios" y "contrarrevolucionarios".
No hay comentarios.: